lunes, 27 de agosto de 2018

LA CORNETA,QUEJIDO ANDINO



Por: Laramate Tradición
El cielo se nubla de llanto
El río, aumenta su caudal, enfurecido sigue su cauce
Caminos se revisten de alfombras multicolor
Corneta del pueblo
Corneta de fiesta
Corneta de toro
Corneta de herranza
Corneta de lomas……..
En unos de los relatos de José María Arguedas de sus cuentos. “Agua”, “La muerte de Quilco” nos describe la sutileza de un instrumento andino, aquel quejido andino sin tiempo ……….
En el silencio de la mañana, la voz de la corneta sonó más fuerte y alegre.
Se esparció por encima del pueblecito y lo animó.
A medida Pantancha tocaba, San Juan me parecía cada vez más verdadero pueblo; esperaba que de un momento a otro aparecieran masK´tillos, pasñas y comuneros por las cuatro esquinas de la plaza.

Alegremente el sol llegó al tejado de las casitas del pueblo. Las copas altas de los sauces y de la fachada de la iglesia reflejaron hacia la plaza una luz fuerte y hermosa, la música de Pantaleón hace que lleguen niños, mujeres y adultos; y conforme el sol se levanta, un ambiente de fiesta se extiende por la plaza …….”

domingo, 26 de agosto de 2018

“El fertilizante es bueno para el padre y malo para el hijo” – dicho holandés





Por: Agrotecnia

Por todo bagaje,el nitrógeno es bueno para el medio ambiente: ayuda a construir en el suelo. Al menos eso es lo que los científicos han asumido décadas”

El nitrógeno sintético destruye el carbono del suelo y deteriora la salud.
Si eso fuera cierto, sería contar con un importante beneficio ambiental al usar N sintético. En un momento de caos climático y crecientes emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ayuda a vastas extensiones de tierras de cultivo sería una esponja de carbono como fuerza estabilizadora. Por otra parte, los suelos ricos en carbono almacenan nutrientes y tienen el potencial de mantener fértil el suelo con el tiempo, una gran ayuda para las generaciones futuras.
El caso del N sintético como estabilizador climático es el siguiente. Rociar los campos de cultivo con nitrógeno sintético hace que las plantas crecen más grandes y más rápido. Algunas plantas se cosechan como cultivo, pero el resto, el residuo, en última instancia se convierte en suelo. De esta manera, una parte del carbono engullido por aquellas plantas Nitrogeno-mejoradas permanece en el suelo y fuera de la atmósfera.
Bueno, la lógica ha sido objeto de desafío feroz de un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois, dirigidos por los profesores Richard Mulvaney, Saeed Khan, y Tim Ellsworth. El trío sostiene que el efecto neto del uso del nitrógeno sintético es reducir el contenido de materia orgánica del suelo. ¿Por qué? Porque los fertilizantes de nitrógeno estimulan los microbios del suelo, que se dan un festín con la materia orgánica. Con el tiempo, el impacto de este apetito estimulado sobrepasa los beneficios de los residuos de cosecha.

jueves, 23 de agosto de 2018

Como fotos y videos ubican el infierno de Madre de Dios




Por: Alejandro Arteaga
Ríos contaminados, bosques erradicados y daños irreversibles en la naturaleza, fueron captados por aviones de la Fuerza Aérea del Perú que registraron más de 20 mil imágenes de esta realidad que parece escapar de las manos de las autoridades ambientales del país.
Son kilómetros de áreas dañadas que no han parado de extenderse pese a los anuncios de ministros y presidentes de planes contra la minería ilegal y la tala de árboles en Madre de Dios.
La operación de vigilancia desde los 5 mil pies de altura fue llevada a cabo los días 7, 8 y 9 de agosto y comprenden los bosques y ríos de las provincias de Tambopata y Manu.
“Estas imágenes servirán para ubicar exactamente los niveles de afectación al medio ambiente y la biodiversidad, y precisar las zonas vulnerables a desastres naturales, con el fin de tomar medidas de protección eficaces”, señaló la FAP.
Para esta importante labor se empleó una aeronave C-26B, dotada de un sensor aerotransportado ADS80, que toma imágenes fotográficas, y de una cámara Flir Starfire HD, que registra videos de alta resolución.
Además, se utilizó vehículos aéreos no tripulados (UAV según sus siglas en inglés) de ala fija y drones de ala rotatoria con cámaras de video HD, multiespectral y fotogramétrica.

lunes, 20 de agosto de 2018

Las milenarias venas de Lima




Una gran red de irrigación milenaria, de canales construidos por nuestros antepasados hace dos mil años, constituye uno de los mayores legados pre-hispánico de valor histórico, cultural y medioambiental para la Lima del presente y del futuro.
Así se refiere el investigador Javier Lizarzaburu a los canales Surco y Huatica, que dieron origen a nuestra capital y hoy continúan alimentando vastas áreas verdes. Se trata, en suma, de una herencia viva que urge poner en valor.
Detalles, historia y datos importantes sobre estos canales, están reunidos en el libro “Canales de Lima: 2000 años regando vida”, escrito por Lizarzaburu como parte de su campaña para que el canal de Surco sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

viernes, 17 de agosto de 2018

Nueva varidad de papa





Por: Agraria.pe
Tras más de dos años de desarrollar análisis e investigaciones, se ha logrado identificar en la sierra del Perú nuevas variedades de papa con resistencia genética  
a los efectos climáticos, mejorando la competitividad del cultivo con el incremento de la producción genética a efectos del cambio climático, mejorando la competitividad del cultivo con el incremento de la producción.
El estudio fue realizado por el instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en las zonas alto andinas donde se encuentra las mayores áreas productoras de papa, vulnerables a alteraciones climatologías, causadas por heladas, granizadas, sequías y alta incidencia de enfermedades como la rancha.

jueves, 16 de agosto de 2018

El Perú ante los ojos del mundo


La vestimenta de nuestro Perú profundo, deslumbra con su elegancia, bordados y colores vivos, típicas de cada departamento contando con una diversidad tradicional cultural adicionando elementos que, varía de acuerdo a su historia, leyenda, costumbre de cada departamento. Estas prenda usada en las diferentes festividades: Fiestas Patronales, Siembras y Cosechas de sus productos, Ceremonias Religiosas entre otras.

El Perú presente ante los ojos del mundo, imponente con su estilo y la calidad de sus materias primas: Algodón pima, alpaca, cueros curtidos, lanas etc. Desafiante ante la moda británica, cada año sorprende en la edición FASHIÓN AWARDS evento organizado cada año. En esta oportunidad se exhibió prendas muy coloridas del departamento de Ayacucho, Huancayo, Apurimac, Arequipa, Cusco, Ancásh etc. Se contó con una gran concurrencia, despertando el interés y creatividad de numerosos diseñadores.


miércoles, 15 de agosto de 2018

15 de agosto para el Perú





Por: Laramate Tradición

Nuestro país, heredero de una riqueza natural, material y cultural. Perú tiene maravillas y para reivindicar cada una mencionaremos algunas. Se cuenta que el primer inca que pisó suelo arequipeño fue Mayta Capác ante su belleza y riqueza algunos de sus súbditos le pidieron quedarse. El Inca respondió “ARI QHIPAY” quiere decir “Si Quédense”.
Un día como hoy, 15 de agosto, después de la caída de los españoles se funda como “Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción”, recibiendo varios títulos a lo largo de época colonial entre las que destacan esta “FIDELÍSIMA” este último  debido a su fidelidad a la corona española.

martes, 14 de agosto de 2018

21 camaretazos, albazos laramatinos





Por: Laramate Tradición

El albazo, quiere decir al alba, al amanecer. Su origen data en la alborada, música que se tocaba al amanecer en los días de fiestas religiosas y romerías interpretados por la banda de músicos del pueblo con diferentes ritmos caprichosos, festivos y alegres que invitan al baile.

Son casi las 5:00am en algunos casos hasta una hora antes en la tranquilidad, reposo, en  el silencio y el susurro del viento del mes de agosto, remeciendo tejados y calaminas se escucha 21 CAMARETAZOS seguidos uno tras otro, esta tradición viene de la época colonial en nuestro país, cuando 7 camaretazos lanzados daban aviso cuando arribaba un barco en el puerto del callao así mismo los 21 camaretazos que se disparan por fiestas patrias.

En Laramate también se da aquel sonido estruendoso, suspende el sueño más profundo que puede haber predominando la emoción, la ansiedad sería la señal para alistarse mientras se escucha melodías que se alejan y se acercan recorriendo las calles estrechas, puerta por puerta se abren y se unen las familias formando las rondas cada vez más numerosas en el recorrido, serpenteando cual cauce de los ríos al son de los carnavales, bailando, cantando.

jueves, 9 de agosto de 2018

¡¡Charanguito,cerca al corazón!!


Por: Laramate Tradición


Charango, tienes el llanto de la zampoña serrana,
Latido de quena y lluvia, sollozo de guitarra.
Charango, gemido cholo, todo llovido de quejas
Te llevo junto a mi pecho como un pájaro de pena
Tu vida es mi vida, mezcla de risa y lágrimas.
Huayno serrano, que va creciendo siempre en el alma
Naciste alegre como un domingo de feria,
Como la sonrisa de mi linda cholita.




¿Quién dijo que su charango es arma para matar?

Tiempos de miedo, serenatas a escondidas, bajo la lupa del toque de queda, caminando lentamente acurruco cerquita a su corazón, debajo de su poncho de nogal sin darse cuenta que sobresalía el mango sobre su hombro una voz militar intervenía confundido, desconfiado y siempre alerta a sus movimientos jaló del gatillo sin darle el beneficio de la duda con los nervios fríos fue a verificar el cuerpo tendido, levantó el poncho encontrando el más triste desenlace. Un charango agujereado cerquita a su corazón, agonizando fiel a su dueño. Sucedió en Ayacucho 1987 un hecho real, funesto producto de la época más sangrienta en nuestro país, escenario de crueldad, de injusticia, de impunidad y desconsuelo de aquellas víctimas desgarradas por el dolor, sumergidas en el tiempo del olvido y la indiferencia, sin vida el artista caía en la fría noche, ¿ De cuántos talentos ayacuchanos, se apagó su luz, músicos asesinados a causa de una demencial confusión. En su memoria nuestra musicóloga Chalena Vásquez, conmovida por este hecho, nos regala esta hermosa interpretación titulada “CERQUITA AL CORAZÓN”

miércoles, 8 de agosto de 2018

Raíces,que inmortalizan tus días


Por: Laramate Tradición
Las raíces de ser humano pueden definir el resto de sus días, muchos hemos tenido el privilegio  de nacer y criarnos en un mundo tan humilde y sincero como el mejor de los versos de un tal José María Arguedas.
Donde la inteligencia de la vida hace gala de ternuras y nos muestra mundos tan íntimos como increíbles. Se necesita solo mirar con ojos de postal  las cosas simples de la naturaleza, de las costumbres milenarias de nuestros antepasados, son detalles  para toda la vida y nunca si miramos bien, nos podremos desprender de su seductora belleza.


Por: Laramate Tradición
Las raíces de ser humano pueden definir el resto de sus días, muchos hemos tenido el privilegio  de nacer y criarnos en un mundo tan humilde y sincero como el mejor de los versos de un tal José María Arguedas.
Donde la inteligencia de la vida hace gala de ternuras y nos muestra mundos tan íntimos como increíbles. Se necesita solo mirar con ojos de postal  las cosas simples de la naturaleza, de las costumbres milenarias de nuestros antepasados, son detalles  para toda la vida y nunca si miramos bien, nos podremos desprender de su seductora belleza.

martes, 7 de agosto de 2018

Alimentos transgénicos, los genocidas de nuestros días


La infertilidad se ha llegado a convertir en un problema catastrófico en nuestros días, que impacta cada vez a más parejas. Y esto tiene su explicación, rezan los resultados de varios estudios dedicados a los alimentos transgénicos.
Uno de ellos es un estudio realizado por científicos rusos que demuestra que el principio fundamental de los alimentos modificados genéticamente, es la así llamada “prohibición de reproducción” para las futuras generaciones.
La investigación reveló que, por ejemplo, la alimentación de hámsteres con soya genéticamente modificada provocó esterilidad completa después de dos o tres generaciones.
En particular, se trata de las propiedades de alteración endocrina de glifosato que pueden causar problemas reproductivos: infertilidad, aborto involuntario, defectos de nacimiento y desarrollo sexual. Los fetos, los bebés y los niños son especialmente susceptibles: para el crecimiento y desarrollos óptimos es fundamental que su sistema hormonal funcione correctamente.

lunes, 6 de agosto de 2018

¿Por qué debemos ser más cuidadosos con la higiene en la piel de los infantes?

La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y se encuentra en contacto directo con el exterior, recibe las agresiones del ambiente y de todo lo que nos rodea. Nos sirve de revestimiento, pero, a su vez, debemos ser cuidadosos porque se enferma también.

La Dra. María Irene Guerrero Fernández, especialista de Segundo Grado en Dermatología, Profesora Auxiliar y MS. c. en Medicina Natural y Bioenergética.
Dice que la piel se enferma, ¿cuáles son las causas más frecuentes en el caso de los niños?

domingo, 5 de agosto de 2018

Los rayos: ¿enemigos o amigos?


¿Qué es un rayo? Es una descarga eléctrica que se produce por la aglomeración de cargas eléctricas de distinto signo, entre una misma nube, una nube y otra nube, y la más peligrosa por sus daños: entre la nube y la superficie de la tierra. Esta última variante se produce cuando la carga positiva en la parte baja de la nube de tormenta, llamada Cumulonimbus, es atraída por la carga positiva de la tierra, provocándose una inmensa chispa, debido al paso masivo de millones de electrones a esta última.

sábado, 4 de agosto de 2018

¿Por qué no sueltas el celular?


Tenemos una relación íntima con nuestros celulares. Dormimos con ellos, comemos con ellos y los llevamos en nuestros bolsillos. Los revisamos, en promedio, 47 veces al día… aunque si tienes entre 18 y 24 años el número asciende a 82 veces, según datos recientes.
Y los amamos por buenos motivos: nos dicen el clima, la hora del día y cuántos pasos hemos dado. Nos consiguen citas (y sexo), nos entretienen con música y nos conectan con amigos y familiares. Responden a nuestras preguntas, además de aliviar la soledad y la ansiedad. (Probablemente estés leyendo esto en tu celular).

viernes, 3 de agosto de 2018

5 Propuestas de ley para afirmar la soberanía energética



Para la viabilidad del país, es necesario lograr un acuerdo patriótico de soberanía sobre uno de los recursos naturales más importantes de la nación, el gas natural. Este es un desafío no solo del nuevo Gobierno del Presidente Vizcarra, sino de todos los peruanos.
Debemos recuperar la propiedad de la molécula, la determinación de su uso y adecuadas tarifas para el mercado nacional. Las condiciones para la renegociación del contrato de exportación del Gas con México están dadas, pues ya no importará gas del Perú sino de USA. Tenemos la oportunidad para recuperar la molécula y las rentas estratégicas vitales para financiar el gasoducto sur peruano, la petroquímica nacional y la producción del sur peruano. De seguir vigente el actual contrato de exportación a México nuestro país perderá 20,000 millones dólares. (Proyecto de Ley Nº 001-2016).