lunes, 20 de agosto de 2018

Las milenarias venas de Lima




Una gran red de irrigación milenaria, de canales construidos por nuestros antepasados hace dos mil años, constituye uno de los mayores legados pre-hispánico de valor histórico, cultural y medioambiental para la Lima del presente y del futuro.
Así se refiere el investigador Javier Lizarzaburu a los canales Surco y Huatica, que dieron origen a nuestra capital y hoy continúan alimentando vastas áreas verdes. Se trata, en suma, de una herencia viva que urge poner en valor.
Detalles, historia y datos importantes sobre estos canales, están reunidos en el libro “Canales de Lima: 2000 años regando vida”, escrito por Lizarzaburu como parte de su campaña para que el canal de Surco sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

Será presentado el miércoles 22 de agosto a las 7 pm. en el Ministerio de Cultura, en un evento especial para el rescate de la memoria de Lima a través del agua que la riega desde de hace dos milenios.
PATRIMONIO
Luis Molina Arles, director de la Comisión de Regantes Surco-Huatica, indica que esta es la culminación de varios esfuerzos por sensibilizar a autoridades y ciudadanos sobre el valor medioambiental y la importancia vital de estas vías de agua que —explica— deberían ser reconocidas como patrimonio sagrado, joyas históricas y fuentes de vida: el 85% de áreas verdes de 17 distritos de la capital se debe a los canales de Surco y Huatica que riegan más de 700 parques en zonas donde viven tres millones de personas.
“Este libro muestra a Lima como nunca antes se ha visto. A través de sus canales nos conecta con el pasado y nos abre posibilidades para asegurar el futuro de una ciudad desértica en la que nunca llueve pero que gracias a sus vías de agua, puede contar con hermosos jardines, combatir los altos niveles de contaminación y prevenir un desastre ecológico ante la vulnerabilidad de Lima frente al cambio climático, asegurando una mejor calidad de vida en la capital”, agrega.
DETERMINANTES
Huacas como Pucllana (Miraflores), Huallamarca (San Isidro), La Merced (Surquillo), Las Salinas (El Agustino), Bellavista (Santa Anita); Melgarejo (La Molina); Santa Catalina (La Victoria); Mateo Salado (Cercado), y muchas más se construyeron gracias a la existencia de uno o ambos canales.
Hoy también se debe a estos canales la existencia de parques como el Castilla (Lince); El Olivar (San Isidro); Cahuide (Cercado); Los Anillos (Santa Anita); Boulevard Surco (San Borja); Manco Cápac (La Victoria); Parque de la Exposición (Lima), Campo de Marte (Jesús María), de la Bandera, entre otros.
Asimismo, lugares que forman parte de nuestro paisaje cotidiano como la berma central de las avenidas Arequipa, Salaverry, Javier Prado, José Pardo, Vía Expresa; la Videna (San Luis); Lima Golf (San Isidro); Jockey Club (Surco); Estadio Nacional (Lima); Plaza Bolívar (Pueblo Libre); Puericultorio Pérez Araníbar y Hospital Víctor Larco Herrera (Magdalena); y en Barrios Altos, los Cementerios Presbítero Maestro y El Ángel, entre otros.
ALGO MÁS
El 85% de áreas verdes de 17 distritos de la capital se debe a los canales de Surco y Huatica que riegan más de 700 parques en zonas donde viven tres millones de personas.
Fuente: Diario Uno

No hay comentarios:

Publicar un comentario