Jóvenes ganadores de feria escolar Eureka participarán en certamen
científico
Un pequeño gusano que habita en el
tronco de las Achupallas, plantas de la familia de las puyas que crecen en
climas muy fríos, podría contribuir a descontaminar el ambiente de tanto
polietileno de baja densidad o, mejor dicho, de las bolsas plásticas.
Una
investigación sobre el gusano de Achupalla en la biodegradación de este tipo de
plásticos se alzó hoy con el triunfo en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y
Tecnología Eureka 2018 que organiza el Concytec.
Los
investigadores son William Aguilar Páucar del quinto año de secundaria y Johan
Suclli Machacca, del segundo año, del colegio Daniel Estrada Pérez del Cusco,
quienes asesorados por el profesor de Comunicaciones, Dante Guzmán
Farfán, lograron determinar la utilidad de ese invertebrado en ese
propósito.
Fue William
Aguilar, quien, llevado por una innata curiosidad de investigador, llegó a dar
con este gusano que habita la Achupalla que crece en la comunidad de Llachi,
del distrito de Ccatca, provincia cusqueña de Quispicanchis, sobre los 4,000
metros sobre el nivel del mar. Las hojas de estas plantas ayudan a la
alimentación de los cuyes.
William
Aguilar: "Probamos hasta con cinco gusanos, algunos de tierra y otros de
plantas y finalmente dimos con este que come el plástico de las bolsas que se
venden en los mercados".
El
experimento funcionó con bolsas de plástico de color rojo, verde, amarillo y
blanco, mas no con los plásticos transparentes porque, al parecer, el animalito
distingue los colores.
Gracias
a la ayuda de una profesora de química de la Universidad San Antonio Abad del
Cusco, los dos jóvenes estudiantes practicaron a las heces del gusano
la prueba de espectrocopía infrarroja, lográndose determinar que estas no
contenían plástico, es decir que lo había degradado.
"Lo
que nos resta saber es en qué otra sustancia lo ha convertido o si en
su interior tiene bacterias que consumen el plástico", dijo Johan
Suclli, el investigador más joven, quien reveló que este estudio lo iniciaron
en el mes de julio último.
William
Aguilar no es nuevo en este terreno. El año pasado representó al Perú en un
certamen de ciencia en la ciudad de México. Su estudio en esa oportunidad fue
sobre el gusano Huaytampo que habita en el Cusco y que puede producir una seda
aún de mayor calidad que la china.
Ahora a
ambos estudiantes, futuros ingenieros, y a su profesor asesor los espera la
ciudad de Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes, donde participarán en la Expo
Ciencia internacional Milset 2019, donde participarán delegaciones
de América, Europa, África y Asia.
Fuente:Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario