Sabemos que el huayno ayacuchano goza de un
prestigio muy especial en el mundo de la música andina nacional e
internacional, por la calidad de sus composiciones
musicales donde se conjuga una poética letra, buena
elaboración de los acordes musicales ejecutados en las cuerdas de una guitarra,
un charango o un arpa, y una buena voz cargada de un notable sentimiento para
contar la pena de amor que aqueja al autor, y que en realidad es una historia
de amor cotidiano, que frecuentemente se da en la vida de todo peruano. Es muy
nostálgico, es una música de la tierra, del pueblo, de la gente, son vivencias
captadas por nuestros autores para crear la música andina más perdurable.
Desde tiempos muy antiguos, la canción
ayacuchana ha tenido mucha importancia, no solo para aquellos artistas que
cautivan dichas canciones, sino también para los propios ayacuchanos, quienes
se identifican con cada una de sus canciones de una tierra que ha sido testigo
de muchos sucesos históricos como la Batalla de Ayacucho con la que selló la independencia
de América Latina.
¿CÓMO SURGIÓ EL DÍA DE LA CANCIÓN AYACUCHANA?
“…Por qué voló el pajarillo del
más fino y dulce canto dejando las ramas tristes en los huertos de Huamanga/ dejando el nido solo/
y el yaraví enlutado...”
(Huayno
de Ranulfo Fuentes en memoria de Nery García Zárate)
Hay páginas de la historia
que los pueblos buscan perennizar a partir de la desaparición física de hombres destacados y queridos, ya sean héroes en tiempos de guerra o intelectuales y artistas en tiempos de paz. En el caso
de la historia de la música ayacuchana ocurrió algo similar. Enterados del deceso del profesor Felipe Nery García Zárate (06 nov. de
1980), el pueblo huamanguino decidió acompañar masivamente su funeral, con guitarras y cantos, desde el barrio de San Blas, aquél de las
“callecitas empedradas”, a la Iglesia de Santa Clara y luego
hasta el cementerio. En el trayecto, sus alumnos de todas la
generaciones de la G.U.E. Mariscal Cáceres, y los artistas del pueblo como el
poeta y compositor Ranulfo Fuentes, la Tuna Universitaria, la Estudiantina Municipal, el
conjunto “Sanblasito”, el Coro de Viernes Santo,
etc., le dedicaron sus canciones. El profesor Felipe Nery, a quien
llamaban “el pajarillo” por su
tierna y dulce voz atenorada, era la primera voz del Dúo Hermanos García Zárate, junto a su hermano menor Raúl, guitarrista de fama internacional.
Felipe Nery, es considerado por los
entendidos, como el más fiel intérprete de la canción tradicional ayacuchana y fue uno de los más
acuciosos recopiladores del cancionero popular (principalmente huaynos,
yaravíes, araskaskas y carnavales, volcados en 9 discos de larga duración).
yaravíes, araskaskas y carnavales, volcados en 9 discos de larga duración).
Por ello, cuando algún investigador o intérprete de
la música ayacuchana quiere recurrir a la fuente principal de este cantar siempre
encontrará la recomendación de recurrir a las grabaciones del Dúo de los Hnos. García Zárate.
Al año siguiente del deceso de Nery, la Universidad San Cristóbal deHuamanga organizó una multitudinaria romería hacia su tumba en horas dela mañana y por la tarde se efectuó un recital de música en el Teatro Municipal. Entonces surgieron las primeras
propuestas de declarar ese diácono una fecha especial para la música ayacuchana
La propuesta fuerespaldada por todos los artistas participantes, entre
quienes estaban:
La Tuna Universitaria, Trío Ayacucho, Edwin Montoya,
Trío Voces de Huamanga, Estudiantina Municipal, Raúl García
Zárate, entre otros.
Un año después el Instituto Nacional de Cultura de Ayacucho.
Recogiendo este clamor, emite
la Resolución Directoral Nº 005, declarando el 6 de noviembre de cada año como “Día de la Canción Folklórica Ayacuchana”
.
En 1988, los directivos del Círculo Cultural “Tradiciones de Huamanga”,
hicieron las gestiones en
Lima para que la máxima instancia del INC en el país,
ratifique la resolución emitida en Ayacucho. De esta manera, se expide la Resolución Jefatural Nº 606
del 12 de octubre de 1988, “reconociendo el meritorio aporte del desaparecido profesor Nery García Zárate” y
declarando el 6 de noviembre como “Día de la Canción Folklórica Ayacuchana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario