viernes, 7 de diciembre de 2018

INGENIERO PERUANO REEMPLAZA COMBUSTIBLE POR AGUA USANDO MATERIALES DE RECICLAJE (VÍDEO)




Indudablemente uno de los mayores retos que enfrentamos a nivel generacional radica en romper más de un siglo de nociva dependencia de los hidrocarburos. Por fortuna en la última década se han concentrado grandes recursos en desarrollar alternativas energéticas, sin embargo aún no se ha consolidado una opción, logró utilizar agua como fuente de energía, en este caso como sustituto de combustible en una mototaxi. Partiendo de la premisa de que el cuerpo humano está constituido, en buena medida, por agua, y que a su vez requiere tanta energía, el joven ingeniero replicó bioquímicamente el proceso celular que aprovecha el agua como fuente de energía. Y funcionó.
Evin Gustavo Acosta Cabrera es un Ingeniero Electricista, quien nació y creció en la ciudad de Aguaytia, ubicado en la parte central y oriental del Perú, del departamento de Ucayali, realizó una gran hazaña, hizo arrancar una mototaxi utilizando agua como combustible.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

ORIGEN DE LA QUINUA, "GRANO DE ORO" (VÍDEO)


Este alimento tiene ´más proteína y fibra´ que el arroz, el maíz, el trigo y la cebada; menos carbohidrato que éstos y más de 10 tipos de aminoácidos, según investigadores.
"Nosotros no nos enfermamos, porque desde nuestros abuelos comemos quinua”        dice el agricultor Agustín Flores, mientras muestra el "grano de oro", apreciado por sus propiedades superiores a las del arroz, el maíz, el trigo o la cebada, que se cultiva en los Andes de Bolivia.

Foto: Agencia Andina
Agustín, de 46 años y padre de cuatro hijos, vive en Cotimbora, una comarca casi perdida en el suroeste de Bolivia, cercano al Salar de Uyuni, el lago salino más alto del mundo.
Representa a la tercera generación de su familia que cultiva quinua en la zona, práctica que nace en épocas preincaicas.
"Cuando nos cansamos, cuando todo el día trabajas, hacemos refresquito (bebida) del pito (polvillo molido) de quinua y te hace reaccionar", dice a la AFP el campesino que vive en una casa de adobe, privada de agua y alcantarilla, aunque con luz eléctrica, en este poblado a 3.700 m de altitud

domingo, 18 de noviembre de 2018

EL TEATRO, LA ASIGNATURA TOTAL QUE FALTA EN NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO



Imagínate que un día tu hijo, un vecino o tu sobrino, llega de la escuela y te dice: "¡En clase hacemos mucho teatro!". Pues no pienses que es una idea tan extraña. Con el teatro los niños pueden aprender tanto o más que haciendo matemáticas.
Son muchos los expertos que afirman que el aprendizaje de esta disciplina aporta importantes competencias a los niños. De hecho, Hamburgo es el primer estado de Alemania que ha establecido con éxito el aprendizaje del teatro como asignatura obligatoria en la escuela.
Con la práctica teatral se busca el aprendizaje a partir del entrenamiento de las capacidades expresivas, de análisis y de escucha de los alumnos. La implantación de esta asignatura en nuestro sistema educativo fomentaría hábitos de conducta que potenciarían la tolerancia y cooperación entre compañeros. Con un buen ambiente de trabajo también se consigue un aumento de la autoestima y autoconfianza entre los estudiantes.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

ESCOLARES CUSQUEÑOS DESCUBREN GUSANO QUE SE ALIMENTA DE PLÁSTICO, APORTE FRENTE A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.


Jóvenes ganadores de feria escolar Eureka participarán en certamen científico


Un pequeño gusano que habita en el tronco de las Achupallas, plantas de la familia de las puyas que crecen en climas muy fríos, podría contribuir a descontaminar el ambiente de tanto polietileno de baja densidad o, mejor dicho, de las bolsas plásticas.

Una investigación sobre el gusano de Achupalla en la biodegradación de este tipo de plásticos se alzó hoy con el triunfo en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología Eureka 2018 que organiza el Concytec.

Los investigadores son William Aguilar Páucar del quinto año de secundaria y Johan Suclli Machacca, del segundo año, del colegio Daniel Estrada Pérez del Cusco, quienes asesorados por el profesor de Comunicaciones, Dante Guzmán Farfán, lograron determinar la utilidad de ese invertebrado en ese propósito.

Fue William Aguilar, quien, llevado por una innata curiosidad de investigador, llegó a dar con este gusano que habita la Achupalla que crece en la comunidad de Llachi, del distrito de Ccatca, provincia cusqueña de Quispicanchis, sobre los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Las hojas de estas plantas ayudan a la alimentación de los cuyes. 




William Aguilar: "Probamos hasta con cinco gusanos, algunos de tierra y otros de plantas y finalmente dimos con este que come el plástico de las bolsas que se venden en los mercados".
El experimento funcionó con bolsas de plástico de color rojo, verde, amarillo y blanco, mas no con los plásticos transparentes porque, al parecer, el animalito distingue los colores.

Aguaymanto o Capulí: la fruta de los Andes peruanos que es sensación en el mundo (Video)



Conozca los beneficios a la salud del superalimento peruano. El consumo de berrie, en sus diversas variedades, está de moda en el mundo por su gran riqueza de antioxidantes. Entre esa variedad de berries destacan los arándanos, fresa, frambuesa y en especial el aguaymanto, llamado también como “Golden Berry”, en Europa y Estados Unidos.
El   Aguaymanto (Physalis peruviana L.) es una fruta 100 por ciento peruana, oriunda de los Andes que se cultiva desde tiempo ancestral. Ahora el mundo la conoce y disfruta por su abundante concentración de vitaminas. Se conoce de ella desde la época de los Incas.
En la actualidad, en el Perú destaca el potencial que tienen varias regiones para producir este fruto como: Áncash, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Ayacucho, Lima, Junín, Huánuco y Cusco.
En el caso de Áncash, La Libertad, Lambayeque y Ayacucho el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha identificado el potencial de estas regiones para la producción de aguaymanto con fines de exportación. En ese sentido, el Plan Regional Exportador (PERX) de las citadas regiones lo considera prioritario para mejorar su oferta.

REIVINDICACIÓN ARGUEDIANA: 16 DE NOVIEMBRE DÍA OFICIAL DE LA DANZA DE TIJERAS (Video/fotos)


Según la Ley N° 30691, el 16 de noviembre del 2017 ha sido declarado el día oficial para celebrar la danza indígena .
El Congreso de la República, con una votación unánime de 85 votos a favor, ha declarado oficialmente el día 16 de noviembre de cada año como el “Día Nacional de la Danza de las Tijeras”, según la ley n°30691 publicada este martes.
"El  Ministerio de Cultura , a través de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y según sus competencias, brindará el asesoramiento adecuado a las comunidades de portadores para la elaboración de un plan de salvaguarda y conservación de la danza indígena.", señala el dictamen.
Historia:
“La Danza de las Tijeras” es originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. Se atribuye a José María Arguedas  la denominación 'danzante de tijera', por este objeto que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.
Estos danzantes eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la época de la colonia fueron perseguidos y conocidos como "supaypa wawan' (hijo del diablo en quechua).
Con el paso del tiempo, los colonizadores aceptaron su regreso pero condicionándolos a danzar a los santos y al Dios católico, iniciando esta tradición en fiestas patronales.

ADEX: EXPORTACIONES DE TARA SUMAN US$ 32.3 ENTRE ENERO Y AGOSTO 2018



El precio promedio de la tara ha venido cayendo desde el 2012, y esta variación positiva se explicó por el mayor volumen despachado, que pasó de 16,005 toneladas a 17,563 toneladas en el referido periodo, indicó el gremio exportador.
La exportación de tara sumó US$ 32 millones 372,000 entre enero y agosto de este año, cantidad mayor en 19% respecto al mismo periodo del 2017, indicó la Asociación de Exportadores (Adex).
"El precio promedio de la tara ha venido cayendo desde el 2012, y esta variación positiva se explicó por el mayor volumen despachado, que pasó de 16,005 toneladas a 17,563 toneladas en el referido periodo", dijo el vicepresidente del Comité de Productos Naturales de la Adex, Herbert Telge.
Actualmente la producción de tara es normada por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, por lo que Telge consideró que se necesita un marco legal ad-hoc.

martes, 6 de noviembre de 2018

DÍA DE LA CANCIÓN AYACUCHANA. SENTIMIENTO PERUANO




Sabemos que el huayno ayacuchano goza de un prestigio muy especial en el mundo de la música andina nacional e internacional, por la calidad  de sus composiciones musicales   donde se conjuga una poética letra, buena elaboración de los acordes musicales ejecutados en las cuerdas de una guitarra, un charango o un arpa, y una buena voz cargada de un notable sentimiento para contar la pena de amor que aqueja al autor, y que en realidad es una historia de amor cotidiano, que frecuentemente se da en la vida de todo peruano. Es muy nostálgico, es una música de la tierra, del pueblo, de la gente, son vivencias captadas por nuestros autores para crear la música andina más perdurable.
Desde tiempos muy antiguos, la canción ayacuchana ha tenido mucha importancia, no solo para aquellos artistas que cautivan dichas canciones, sino también para los propios ayacuchanos, quienes se identifican con cada una de sus canciones de una tierra que ha sido testigo de muchos sucesos históricos como la Batalla de Ayacucho con la que selló la independencia de América Latina.

¿CÓMO SURGIÓ EL DÍA DE LA CANCIÓN AYACUCHANA?

“…Por qué voló el pajarillo del más fino y dulce canto dejando las ramas tristes en los huertos de Huamanga/ dejando el nido solo/ y el yaraví enlutado...” 
(Huayno de Ranulfo Fuentes en memoria de Nery García Zárate)

viernes, 19 de octubre de 2018

146 años, Laura Esther Rodríguez Dulanto, pionera universitaria y cirujana de Perú




Foto:  Laura Martínez

Un día como hoy hace 146 años nació Laura Rodríguez Dulanto, la primera mujer en recibir el título de médico cirujano en el Perú y Google la recuerda con un "doodle" como homenaje a su valentía para romper los prejuicios de la época y abrir el paso para que más jóvenes como ella ingresen al mundo de las ciencias en el país.

Esta vez queremos recordar y rendir homenaje a la Dr. Dulanto, una mujer de extraordinaria vocación quien, desoyendo los prejuicios de su época, culminó la secundaria y siguió estudios universitarios, convirtiéndose en la primera médico-cirujana del Perú. En efecto, fue la primera mujer peruana que ingresó a la universidad, en mayo de 1892, y juramentó como médico-cirujana el 25 de octubre de 1900 en la Facultad de Medicina de San Fernando, un hito sin precedentes de la medicina peruana.
Su fecha de nacimiento variaba según las fuentes: 1874, 1875  y 1876; otros dieron fechas más precisas, como el 13 de octubre de 1875. Respecto al lugar, nació en Supe “Antiguo”, distrito de Supe, en la ex-provincia de Chancay, pues ahora está dentro de la jurisdicción de la provincia de Barranca (departamento de Lima). Su lugar natal fue destruido por lluvias torrenciales y huaycos durante el mes de marzo de 1891, por lo que los libros bautismales de su época fueron derivados a los pueblos de Pativilca, Barranca y Puerto Supe; esto dificultó hallar su partida bautismal.

¿ DE DÓNDE VENIMOS, LOS PERUANOS?


Foto: Ministerio de Cultura

¿De dónde venimos los peruanos? Nuestras raíces no son solo europeas, africanas o asiáticas. En nuestro país confluyen poblaciones amazónicas, andinas,
afrodescendientes, pero de otros países también. 

¿La identidad del Perú se construye sobre una diversidad étnica? ¿Qué expresa esta condición? Para Heinner Guio, investigadores del Instituto Nacional de Salud (INS), la frase “el que no tiene de inga, tiene de mandinga” ya quedó en el olvido debido a que los peruanos tienen más de “quechua y de machiguenga”.
QUECHUA Y MACHIGUENGA
¿En qué basa esta afirmación? Bueno, sostiene, hemos crecido creyendo que descendemos solamente de europeos, africanos o asiáticos porque nunca se realizaron estudios de genética para conocer realmente nuestro origen.
El estudio que Guio realizó sobre Diversidad Genética de la Población Peruana reveló que las muestras de ADN que recogió en las poblaciones nativas, amazónicas, asháninkas y matsés y de las comunidades andinas moches, uros, quechua y chopccas tienen un importante componente genético originario porque no se mestizaron.
“Es el primer estudio que aporta al genoma humano con muestras de ADN de antiguos nativos. Tal vez sean las únicas en el mundo por la condición de no mestizados. Hace 12,000 años llegaron los primeros hombres y mujeres a Perú, y lo hicieron por los andes, la costa era un desierto, se fueron hacia la selva, regresaron a la sierra y se fueron trasladando hacia el sur”, señala.

PRIMER VODKA PERUANO A BASE DE PAPAS NATIVAS, GANA MEDALLA DE ORO EN LONDRES




Triunfó en concurso The Vodka Masters 2018, promovida por la prestigiosa revista británica The Spirit Business

El primer vodka elaborado con papas nativas en el mundo es peruano y nuevamente recibió un reconocimiento a escala internacional. La marca 14 Inkas recibió la medalla de oro a la mejor microdestilería en un concurso realizado en la ciudad de Londres, Inglaterra.
La competencia internacional The Vodka Masters 2018 es promovida por la prestigiosa revista británica The Spirit Business.
Así lo informó Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (Produce) que resaltó que Vodka 14 Inkas “es un innovador producto” desarrollado por la empresa Destilería Espíritu Andino con el cofinanciamiento y asesoramiento técnico de dicho programa.
En este certamen internacional, que se realiza cada año, se reconoce la calidad de las mejores destilerías del mundo en diversas categorías como super premium, ultra premium, orgánica, estándar, microdestilería, base de vodka-maíz, base de vodka-fruta, base de vodka-trigo, entre otras.

ALARMA EN OTOCA , POR EL POSIBLE COLAPSO DE LA PRESA CCOLLPAHUAYCCO



Inspectores de la Contraloría Regional de Ayacucho identificaron una serie de riesgos que podrían afectar la operatividad de la presa Ccollpahuaycco al extremo que podría colapsar, así como también riesgos en el canal de riego Casone, ubicado junto con la represa en el distrito de Otoca, provincia de Lucanas.
Los riesgos de esas obras que demandaron una inversión de más de S/ 5 millones, se encuentran detallados en el Informe de Visita de Control N° 712-2018-CG/GRIC-VC, que fue notificado al alcalde de la Municipalidad Distrital de Otoca para que valore los hechos y disponga las acciones preventivas pertinentes.
Cabe indicar que el referido informe se encuentra publicado en  www.contraloria.gob.pe (Sección: Participación Ciudadana/Buscador de Informes de Servicio de Control), conforme lo dispone la nueva Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.
PODRÍAN GENERARSE 
SOBRE COSTOS

martes, 9 de octubre de 2018

CRISIS ELECTORAL EN LARAMATE, RESULTADOS OFICIALES 2018





EL ALCALDE ELECTO ES EL Sr. Cresencio Vigeberto Quispe Janampa por el Movimiento "DESARROLLO INTEGRAL AYACUCHO".

Este resultado evidencia la crisis que está causando la emigración de laramatinas y laramatinos a las diferentes ciudades de nuestro Perú, se puede observar lo que anteriormente se mencionaba el número de electores no representa ni el 50% de laramatinos que tenemos el deber y compromiso con nuestra tierra de ejercer nuestro voto en el Laramate, no se merece esta cantidad de electores tan mínima señores, nuevamente llamamos a todos ¡Que está pasando con nosotros!

Dejamos a la deriva el desarrollo de nuestro Laramate, negando el apoyo mínimo hagamos un paréntesis, radicamos en otra ciudad por diversas razones pero por lo menos un día regalemos a la tierra que nos vio crecer, la que guarda los mejores recuerdos de todos, así como lo expresamos demostremos con hechos.

TENEMOS QUE SER CONSECUENTES SEÑORES, basta de atraso si la solución está en nosotros evadimos la responsabilidad de ser los primeros gestores, fiscalizadores de las diferentes gestiones  y los resultados lo sabemos todos, creo que estas elecciones nos lleva a un profundo análisis de CONCIENCIA CON NUESTRA TIERRA, no dejemos que sea devastada por el tiempo y los malos gobernantes y que quede  en el olvido por la falta de apoyo, que quizás muchos aprovechan para dejar impugne hechos irregulares evidentes. 

PARTICIPEMOS COMO HIJOS LARAMATINOS, los canales de organización son diversos y tenemos a la mano que no se convierta en algo crónico, el hecho de  derrumbar ese gigante muro de la INDIFERENCIA, que prime LA INICITIVA  la misma que nace cuando te indigna este tipo de resultados  con un número de electores que estamos seguros  sorprenderá a todos Laramate Tradición informa lo real, nos preocupa esta situación y a la vez nos duele.

 ¡COMO DUELES LARAMATE!

Esperemos que para las próximas elecciones este panorama cambie, y se vea mayor participación, para cambiar la historia de nuestra tierra, seremos los primeros que informaremos la masiva participación electoral, todos coinciden en un cambio, para ello el trabajo inicia en casa. Laramate, pide a gritos tu apoyo súmanse y apostemos por el crecimiento de manera colectiva es la hora de organizarnos que la palabra cambio no se vea tan lejano, la distancia no puede ser la pared que te convierta en observador pasivo. 

A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS LOS RESULTADOS OFICIALES, EMITIDOS POR LA ONPE. 

LAS VERDADES DE ALBERTO FUJIMORI (ANÁLISIS)





Hace dos días antes de las elecciones a celebrarse este 7 de octubre el ambiente político sí que está muy caliente frente a la última noticia sobre la ANULACIÓN DEL INDULTO al ex presidente Alberto Fujimori, ha despertado diferentes reacciones a favor como en contra que está creando un ambiente agitado sumado a la campaña electoral. El miércoles 3 de octubre el Perú se remeció frente a la decisión del magistrado Hugo Nuñez Julca, quién está a cargo del juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, declaró fundado pedido de la no aplicación del indulto humanitario, que fue otorgado por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski el 24 de diciembre del año pasado, a Alberto Fujimori esta anulación fue presentada mediante solicitud de retirar el indulto en el mes de setiembre por los familiares de las víctimas de los casos La Cantuta y Barrios Altos por: Gsela Ortíz, Sonia Rubina y Raida Cóndor, en atención a una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por este caso Alberto Fujimori cumplía una sentencia de 25 años de prisión que se cumplía en el 2032. “En la política no hay coincidencias” una de las frases muy repetidas por Fuerza Popular, al saber la noticia se pronunciaron rechazando tal decisión del Juez Nuñez entre críticas y quizás arrepintiéndose de sus múltiples errores, mencionaban que: 
“LA DESICIÓN ES MUY INJUSTA Y SERÁ APELADA”

lunes, 1 de octubre de 2018

“LOMAS” LA OTRA CARA DE LIMA , NATURALEZA EN LA CIUDAD


Con la llegada del invierno la gris ciudad de serlo, la diversidad de flores, arbustos, e intrigantes insectos y otras maravillas están todas sin salir de la capital, se cobijan entre la naturaleza y esperan tu visita a estos feudos de biodiversidad que se ocultan en Lima. Están tan cerca que no lo notamos. Lima es más que una franja desértica la capital oculta entre sus cerros extensas alfombras verdes. Durante su andar, la niebla lo rodeará, dándole a su visita un aspecto surrealista, entonces, se olvidará de la ciudad y comenzará a disfrutar del canto de las aves y de la armonía de la vegetación, pero, también, tendrá visiones temerarias de profundos acantilados.

En las zonas rocosas es posible observar a las tímidas vizcachas, no es lo único que verá si tiene suerte y una visión buena podría admirar distintas aves como la lechuza de los arenales, cernícalos o quilllichos, loros, turtupilines, gorriones europeos y hasta cienco especies de picaflores .habitantes de los arbustos y árboles de tara, huarango y mito.
Cuentas los lugareños que las lomas ofrecen espectáculos memorables.En verano se tiñen de naranja por las flores de Stenomesson, mientras que en invierno se “visten” de amarillo por la flor de amancáes.

¡¡BIENVENIDOS A LAS LOMAS DE LA CAPITAL!!

LOMAS DE AMANCÁES

Las Lomas de Amancáes, se extienden entre los distritos limeños de Rímac, Independencia y San Juan de Lurigancho y, cuenta con más de 237 hectáreas de área natural. Desde el año 2013, se encuentra en la Lista de Ecosistemas Frágiles del Ministerio de Agricultura y Riego, debido a la cantidad de amenazas que ponen en peligro su preservación. 
El circuito ecoturístico Lomas de Amancáes cuenta con una gran biodiversidad, podrás encontrar farallones rocosos rodeados de plantas como mitos, cactus, ortigas negras, caiguas, papas y tomates silvestres, así como, diversas especies que florecen en esta época. Recorrer el circuito toma aproximadamente 3 horas, en el que podrás reconectar con esta naturaleza cercana.
Las lomas sólo se forman en la temporada húmeda de garúas y neblinas. Entonces reverdecen los árboles de tara, el mito y el huarango, para alegría de vizcachas, zorros y caracoles. Pero también para aves como los huerequeques, los cernícalos y las lechuzas del arenal. En fin, una gran diversidad de flora y fauna.

"EL CAÑON SONCHE", UNA JOYA DE LA REGIÓN AMAZONAS





El Cañon de Sonche o Huanca Urco, está ubicado en el departamento de Amazonas, 2,620 m.s.n.m. y tiene un largo de 11 km, que finaliza en río Utcubamba. Es uno de los destinos poco conocido, en el circuito turístico de la zona pero vale la pena visitar.
El lugar ofrece una variedad de vistas panorámicas e impresionantes de paisajes delirantes, abismos interminables, profundo y hermosas cataratas.


Nuestro historiador Antonio Raimondi decía: “PERÚ ES COMO UN INMENSO PAPEL ARRUGADO”. La frase precisa para definir la columna vertebral de la geografía peruana, dominada por 19 cordilleras más que cualquier otro país sudamericano. Esta contingencia hace posible que en nuestro territorio se desplieguen CAÑONES, cicatrices de tierra, que van más allá de la bucólica belleza rosando con los impactantes paisajes antidiluvianos entre ellos tenemos: El cañon de Apurímac, los del Colca y Cotahuasi en el departamento de Arequipa, El Cañol del Pato en Ancash entre otros sin dejar de mencionar los pongos de Manseriche (Río Marañon) y Maynique (Río Urubamba), que adelgazan su caudal para ganar poderío y poder abrirse paso entre colosales montañas.

martes, 25 de septiembre de 2018

EMBAJADORES DEL TURISMO LARAMATINO (Fotos /parte 1)

La humanidad adoptó el día de la primavera como una oportunidad de cambio, de encontrar la felicidad; para muchas personas, cada 23 de septiembre el mundo florece, la gente se vuelve menos distante, y se sienten aires de esperanza. Otro de los cambios que suelen darse a partir de esta fecha tan especial, la primavera para muchos es la mejor estación pues se asocia al florecimiento dejando de lado los fríos invernales para recibir la apacible luz solar que antecede a las altas temperaturas veraniegas. Día de la juventud, dejando de lado la edad cronológica de cada persona es valorar el espíritu joven, aquella chispita hace que se salga a trabajar con entusiasmo, optimismo, alegría….etc todas estas ideas, juventud, libertad, amor, creatividad, clima agradable hacen de la primavera una estación de luz y positivismo así como de buenos propósitos de ánimo para la creación de sueños de planes. Es la época iniciadora de nuevos ciclos.
Para esta fecha Laramate Tradición se engalana en trasmitir la alegría laramatina ,su gente  en cada reencuentro más allá de la fecha es el orgullo de haber nacido, crecido, de tener la mejor época en suelo laramatino donde las anécdotas son infinita. Su gente,son los mejores embajadores del turismo, cada lugar guarda una historia que a través de una postal los recuerdos divagan en la mente.
¡¡ESTAMOS EN EL MES DE LA PRIMAVERA!!


Foto: Hermoso "SANKI" ,Fruto que abunda en todo el valle Laramatino.




Foto: Laguna Natural "TINYAYOCC"

Foto: El deporte, disciplina que nos regala, emociones,pasiones gracias a los logros por su juventud.



Foto: Los Biohuertos escolares, en casa esenciales para la alimentación 100% orgánica. 


Foto: La agricultura una de las principales actividades.


Foto: Un día, para disfrutar del campo y respirar aire puro es agradable si es en familia.

Foto: La alegría  de la juventud en el mejor escenario, la naturaleza.


Foto: "Navidad Laramatina", una de las danzas más queridas y practicadas por la población.



Foto: La familia es la base de una sociedad y mejor si está unida.


Foto: Salir de paseo entre amigos, si que es una de las mejores experiencias.


Foto: Cuando es una buena banda de músicos a todos nos contagia.



Foto: Un día en el río, es la mejor terapia  


Foto: Entrada a Laramate, "Río Grande"



Foto: Vista panorámica de la Laramate


Foto: Tomar desayuno en el campo, es lo más saludable


Foto: "Laguna Tinyayocc"


Foto: El retorno a Laramate, alegría total


Foto: Uno de los lugares más misteriosos "Plazapampa"



Foto: Cuando la amistades confabulan, la alegría es espontánea así son las damas laramatinas



Foto: El amor prevalece sobre todas las cosas, el mejor lugar para celebrarlo es en Laramate


Foto: El reencuentro, es en el "Bosques de Piedras"


Foto: El hogar florece cuando los hijos regresan 


Foto: Cascada Natural en el anexo de "Tambulla"


Foto: Visitando los anexos, también encontramos excelentes amistades


Foto: Siempre para un buen dialogo es olvidar los límites y diferencias .Unión forma de progreso


Foto: Se armó la jarana, bocadito al paso, una delicia.


Foto: Llegar a la tierra de tu infancia, es reconfortable. Anexo de "ATOCATA"


Foto: Visitando el barrio más joven de Laramate ."Miraflores"



Foto: Paseando por las callecitas de antaños ."Calle Ayacucho"



Foto: Un día de campo y para la sed unos jugosos "SANKIS"


Foto: Visitando la labor de nuestros maestros en el anexo de "PATACHANA"



Foto: Los mejores paseos por la naturaleza es en familia.


Foto: Los quesos Laramatinos, una delicia que puedes combinar  con todo. 


Foto: Vista panorámica del valle de " Vilcancancha"




Foto: Cabalgar por los valles de "MULLIYOCC", con un clima fabuloso en el anexo de "APATAQUE"


Foto: Una de las mejores época es en tiempos de lluvia, para observar las nubes cual algodón se desplazan, por todo el valle.




Foto: La fe mueve a todo los pobladores del anexo de "YAUCA", en sus fiestas patronales


Foto: No es un día cualquiera, sino uno en familia.

Foto: Hermosa vista panorámica en todo su esplendor.



Foto: Visitar "LAS AGUAS TERMALES", muy temprano te cambia el ánimo para tu día.


Foto: Estamos en medio, vista panorámica de "MIRAFLORES" (Lado izquierdo) y Camino a "CHANCARAYLLA" ( Lado derecho)


Foto: Nos dirigimos hasta el centinela del anexo de "YAUCA - GASPARCCACCA"


Foto: Un día con la dulzura de nuestros niños del Anexo de "RONGUILLOS"



Foto: El deporte, disciplina practicada por nuestros jóvenes. SUB 17


Foto: Nuestra agricultura, en el mejor año "VARIEDAD DE PAPAS"


Foto: Nos vamos de CAMPING

Foto: La sorpresa, se llevan los nietos, primera vez pisando la tierra de sus raíces Laramate



Foto: La fecha no importa, pero el cariño si. Nos vamos al cementerio 


Foto: Lugar de nuestros antepasados, llenos de vestigios "PLAZAPAMPA", Valle de los "CHANCAS"


Foto: Un día en el anexo de "YAUCA -  GASPARCCACCA"


Foto: Hermosa caída de la cascada del anexo de  "CHALLHUAPUQUIO "


Foto: La foto infaltable, desde "EL CALVARIO"


Foto: Recorriendo EL CALVARIO ( Parte Posterior)


Foto: Una mañana en familia, en la tierra amada.


Foto: Los carnavales, alegría con la PUCHALAS LARAMATINAS


Foto: El amor florece, en el puente de los suspiros "CHACAPATA"


Foto: La mejor etapa es la infancia, felicidad completa.


Foto: Un hijo siempre cuenta con unos minutos dedicados a los padres.



Foto: Iniciamos una mañana. "A TOMAR LECHE FRECA"


Foto: Fiestas Patronales del Anexo de "PATACHANA" en honor a "San Antonio de Padua "


Foto: Estamos en los famosos y concurridos "ALBAZOS LARAMATINOS"



Foto: Disfrutar del sol Laramatino, excelente para la salud. UN DÍA DE CAMPING


Foto: Nuevo integrante, aumenta la ganadería en nuestros anexos


Foto: Unión familiar 


Foto: Cuando los hermanos, son numerosos: TENEMOS MITAD DEL EQUIPO del anexo de   "LAMBLAMA"

Foto: Vamos por los ricos choclos combinándolos con queso una delicia


Foto: Estamos el mejor lugar "LA LOMA"


Foto: Retornando a casa, la mesa servida nos espera.


Foto: Los Chivitos sedientos es la hora de la leche.


Foto: Hermoso atardecer , estamos en "LA LOMA"


Foto: Aveces las aventuras entre hermanos son las más inolvidables. "LA LOMA"


Foto: Estamos en plena fiesta costumbrista " LA HERRANZA"


Foto: Fiesta Patronal del anexo de "PATACHANA"


Foto: Solo es un día diferente 


Foto: La alegría es compartida en familia.


Foto: Estamos por las calles del  TRADICIONAL "CALVARIO" 



Foto: ELABORACIÓN DEL QUESO LARAMATINO 


Foto: Siempre un compartir con amigos en la PLAZA DE ARMAS es relajante.


Foto: Un pino para una linda postal.


Foto: Diciembre mes de la navidad laramatina


Foto: Vista panorámica del valle de "ASTOBAMBA"


Foto: El tradicional sonido de las "CORNETAS" previas a una tarde taurina, en el mes de agosto


Foto: El campo es el mejor lugar para encontrarnos a nosotros mismo.


Foto: Tradicional SOMBRERO LARAMATINO


Foto: Una mañana entre los frondosos PINOS


Foto: Fiestas patronales Laramatina


Foto: Una mañana de Cosecha de papas.


Foto: Mojarse, gracias a la lluvia es alegría total, tardes de aventuras.


Foto: PUENTE TRADICIONAL DE "AMARARUYOCC" en el anexo de "TUCUTA"


Foto: Una mañana en Instituto Superior Tecnológico "Vírgen del Rosario"


Foto: Estamos de fiesta en el anexo de "TUCUTA"



Foto: Una tarde con un sol resplandeciente, por "EL CALVARIO" 




Foto: El recuentro de una de las  promociones  después de años. ESTAMOS EN LA CRUZ - #EL CALVARIO"




Foto: Vista panorámica a lo lejos de Laramate, llegando a la tierra querida.


Foto : Visitando los anexos 


Foto: La juventud  laramatina, una mañana de reencuentro.


Foto: Tardes taurinas en el anexo de "YAUCA"


Foto: Las mejores postales es entre los amigos. "YAUCA"


Foto: Una tarde en la "PLAZA DE ARMAS" DE LARAMATE


Foto: Zona de EUCALIPTOS - "RÍO AGUACHA"


Foto: Estamos en el valle de "AMARUYOCC", anexo de TUCUTA


Foto: Día de caminatas 


Foto: Una mañana en la laguna natural de "TINYAYOCC"


Foto: Una postal para el recuerdo en "PLAZA DE ARMAS " DE LARAMATE


Foto: Vista panorámica de "PATAHUASI"


Foto: Cascada en el anexo de "TAMBULLA"


Foto: El mes del verdor natural 


Foto: Tradicional ZONA DE EUCALIPTOS 


Foto: Hermosa cascada del anexo de "TAMBULLA"



Foto: "CHACAPATA", lugar de las piedras gigantes.


Foto: Vista panorámica desde "EL CALVARIO"


Foto: "LA CORNETA TRADICIONAL" , sonido andino.


Foto: Vista panorámica desde la cruz (carretera hacia Ocaña)


Foto: Un día en el "BOSQUE DE PIEDRAS"


Foto: Una postal después de una gran "TARDE TAURINA".


Foto: Al pie del "GASPARCCACCA", en el anexo de "YAUCA"


Foto: Excelente, año abundante leche.


Foto: Un día en las  piedras  gigantes de "GASPARCCACCA".


Foto: Hermosa vista panorámica de la laguna de "TINYAYOCC".




Foto: La alegría laramatina .


Foto: PLAZA DE ARMAS de Laramate.


Foto: Una mañana LISTO PARA ORDEÑAR LAS VACAS, costumbre diaria. 


Foto. Encantados con la "FLOR DE ZUNCHO" amarillito, amarillando......


Foto: Una mañana diferente, CAMPO LIBRE


Foto:La elegancia viene desde la infancia.


Foto: Visita alrededores de las  "AGUAS TERMALES"


Foto: El día se inicia ORDEÑANDO LAS VACAS 



Foto: La mejor dupla padre e hijo,estamos alrededores del "PUENTE CHACAPATA"


Fotro:"EL RÍO GRANDE" , en tiempo de estiaje 




Foto: Una tarde de charlas en LA PLAZA DE ARMAS DE LARAMATE


Foto: Una foto en el tradicional "CINCO ESQUINAS"


Foto: El amor de una madre, es incondicional.



Foto: Una mañana del mes de agosto. ALBAZOS LARAMATINOS


Foto: Para una buena foto, el fondo es importante. Vista panorámica del valle "VILCANCANCHA", "CUNDURILLO"


Foto: La ganadería, una de las actividades de la Laramate


Foto:"La única persona que se alegra es cuando te queda sin pan", PANES LARAMATINOS


Foto: Para endulzar el paladar, los infaltables. "HELADOS ARTESANALES DE PURA LECHE "


Foto: Laramate, en la mejor época "LAS REFRESCANTE LLUVIA"


Foto: A todos le decimos "BIENVENIDOS A LA LARAMATE"


Foto: Un compartir, con los mejores platos típicos de la LARAMATE.


Foto: Vista panorámica del valle, intersección del "RÍO LUCLE" y "RÍO GRANDE"


Foto: Visita al barrio más joven "MIRAFLORES"



Foto: El reencuentro generacional, las valiosa amistad.


Foto: Los ganaderos laramatinos,en plena labor.


Foto: Tradicionales "PIEDRAS GIGANTES"


Foto: Estamos en plena cosecha, degustando las primeras papas con quesito laramatino.





Foto: Para un buen almuerzo, CHOCLO FRESCO.


Foto: Una mañana, al compás de la banda de músicos.


Foto: Un día por los alrededores del LA LAGUNA NATURAL " TINYAYOCC"


Foto: LOS ALBAZOS, reúne a todas las generaciones. 

Foto: GANADERÍA LARAMATINA, un día en el valle de "AMARUYOCC"


Foto: Frontis de la IGLESIA MATRIZ DE LARAMATE, construida a base piedra blanca, caliza.


Foto: El Voley femenino, destacado en Laramate. "CLUB DEFENSOR LARAMATE".


Foto: Camino, rumbo al anexo de "CHUPACANCHA"


Foto: Alegría laramatina 



Foto: Un día por el campo, nos reconforta y nos llena de muchas energías positivas.


Foto: Tradicional PILETA DE LA PLAZA DE ARMAS DE LARAMATE


Foto: Las tradicionales TARDES TAURINAS, retratadas en el malecón de la PLAZA DE ARMAS DE LARAMATE.


Foto: La alegría de la juventud laramatina.




Foto: Vista panoramica,caminos al anexo de "APATAQUE"


Foto: ¡¡Hola a todos, buen día nos desea nuestra laramatina


Foto: A saborear las agradeables "RASPADILLA" laramatina


Foto:Una mañana, llena de adrenalina.


 Foto: Siempre nos alegrará, el sonido de una "CORNETA "


Foto: Las verdadera amistad, el tiempo ni la distancia la rompe, belleza laramatina



Foto: Una postal, sella el mejor recuerdo de una experiencia


Foto: Fiestas Patronales en el anexo de "PATACHANA"





Foto: A saborear las ricas "TRUCHAS", en CARACHA


Foto: Callecitas laramatinas


Foto: Al pie del " GASPARCCACCA" en el anexo "YAUCA"



Foto: La naturaleza, une las parejas las reconforta.





Foto: El ser humano, nunca pierde el espíritu de niño


Foto: VALLE "EL RODEO"





Foto: "LAS CORNETAS", presentes en las tradicionales Herranzas 


Foto: Milagrosa " VIRGEN DEL ROSARIO"



RECUERDA: " EL MEJOR GUÍA TURÍSTICO ERES TÚ"
Laramate Tradición