Con la llegada
del invierno la gris ciudad de serlo, la diversidad de flores, arbustos, e intrigantes insectos y otras
maravillas están todas sin salir de la capital, se cobijan entre la naturaleza
y esperan tu visita a estos feudos de biodiversidad que se ocultan en Lima.
Están tan cerca que no lo notamos. Lima es más que una franja desértica la
capital oculta entre sus cerros extensas alfombras verdes. Durante su
andar, la niebla lo rodeará, dándole a su visita un aspecto surrealista,
entonces, se olvidará de la ciudad y comenzará a disfrutar del canto de las
aves y de la armonía de la vegetación, pero, también, tendrá visiones
temerarias de profundos acantilados.
En las zonas rocosas es posible observar a las tímidas vizcachas,
no es lo único que verá si tiene suerte y una visión buena podría admirar
distintas aves como la lechuza de los arenales, cernícalos o quilllichos,
loros, turtupilines, gorriones europeos y hasta cienco especies de picaflores
.habitantes de los arbustos y árboles de tara, huarango y mito.
Cuentas los lugareños que las lomas ofrecen espectáculos
memorables.En verano se tiñen de naranja por las flores de Stenomesson,
mientras que en invierno se “visten” de amarillo por la flor de amancáes.
¡¡BIENVENIDOS A
LAS LOMAS DE LA CAPITAL!!
LOMAS DE AMANCÁES
Las Lomas de Amancáes, se extienden entre los distritos
limeños de Rímac, Independencia y San Juan de Lurigancho y, cuenta con más
de 237 hectáreas de área natural. Desde el año 2013, se encuentra en la Lista
de Ecosistemas Frágiles del Ministerio de Agricultura y Riego, debido a la
cantidad de amenazas que ponen en peligro su preservación.
El circuito ecoturístico Lomas de Amancáes cuenta con una
gran biodiversidad, podrás encontrar farallones rocosos rodeados de plantas
como mitos, cactus, ortigas negras, caiguas, papas y tomates silvestres,
así como, diversas especies que florecen en esta época. Recorrer el circuito
toma aproximadamente 3 horas, en el que podrás reconectar con esta naturaleza
cercana.
Las lomas sólo se forman en la temporada húmeda de garúas y
neblinas. Entonces reverdecen los árboles de tara, el mito y el huarango,
para alegría de vizcachas, zorros y caracoles. Pero también para aves como los
huerequeques, los cernícalos y las lechuzas del arenal. En fin, una gran
diversidad de flora y fauna.
Están a un paso de Lima y quienes viven en los conos de la
ciudad, pueden visitarlas sin mayores complicaciones ni gastos. Y si piensas
que se tomará tiempo, te equivocas. Las lomas se pueden recorrer en dos o tres
horas.
¿Cómo llegar ?
Desde
la avenida Tacna puedes tomar un bus (por aquí pasa el Corredor Azul)
que te lleva hasta el cruce de las avenidas Alcázar con Amancaes: Parque
Felipe Pinglo Alva. Este es el punto de reunión cuando la Subgerencia de Turismo
del Municipio del Rímac, organiza salidas.
LOMAS DE ASIA
A pocos kilómetros de uno de los balnearios más
concurridos de Lima te espera Lomas de Asia, un espacio que abarca
unas 10 mil hectáreas y se extiende a alturas entre los 270 y los 890 msnm.
Entre las especies arbóreas destacan la tara y el huarango. Se han registrado
cerca de 50 especies de aves, entre ellas los endémicos pampero pico grueso,
pampero costero, canastero de los cactus y el chirigue de Raimondi.
¿Cómo llegar?
“El paraíso de los amancáes del sur limeño” se encuentra a solo 15
minutos (o 14 kilómetros) del balneario de Asia. Basta tomar el desvío al
centro poblado de La Capilla que parte del km 101 de la Panamericana Sur y
continuar –siempre por carretera asfaltada– hasta los caseríos de Santa Rosa y
Esquina de Asia. Una vez allí siga la trocha afirmada hasta las lomas. No puede
perderse.
LOMAS DE PARAISO
Las lomas de
Paraíso tienen 1 700 hectáreas en la quebrada Paraiso del sector José Carlos Mariátegui de
extensión, las cuales son surcadas por 2,6 kilómetros de caminos que se
pueden recorrer en dos o tres horas. En el lugar hay guías, lo que
permite visitas organizadas y seguras.
En las zonas más rocosas es posible observar a las tímidas
vizcachas, aunque no es lo único que verás. Con suerte te encontrarás con
diversas especies como las lechuzas de los arenales, los cernícalos o
quillichos, loros, turtupilines, gorriones europeos y hasta cinco especies de
picaflores mientras caminas entre árboles de tara, huarango y mito.
Escaleras arcillosas conducen a los distintos pisos
altitudinales de las lomas de Paraíso, las cuales llegan hasta los 1,200 m.s.n.m. Se
encuentran muy cerca de los asentamientos humanos Paraíso y Edén del Manantial
en Villa María del Triunfo.
Todo un reto. En el ascenso se observan pinturas rupestres. Un
venado y un caracol son las evidencias dejadas por los hombres del periodo
lítico.
Durante su andar, la niebla lo rodeará, dándole a su visita un
aspecto surrealista, entonces, se olvidará de la ciudad y comenzará a disfrutar
del canto de las aves y visiones temerarias de profundos acantilados.
¿Cómo llegar?
En transporte público: toma el Metro de Lima y baja en la
estación María Auxiliadora, en San Juan de Miraflores, toma la línea. Desde aquí
puedes tomar transporte público con dirección a Paraíso y bajarte en el
último paradero en el mercado Paraiso.
En movilidad
privada: puedes ir por la av. Tomás Marsano hasta el hospital María
Auxiliadora, girar a la izquierda por la av. Mariategui y seguir de
frente hasta la av. Olaya y continuar por la misma. Al llegar a la calle
Caminos del Inca deberás girar a la derecha y seguir hasta la av. Paraíso (toma
esta avenida hasta el final).
LOMAS DE MANGOMARCA
Lomas de Mangomarca es un extenso espacio de
más de 500 hectáreas de vegetación. El área guarda restos de la cultura
Chivateros y alberga una gran biodiversidad con un total de 18 especies entre
aves, mamíferos e insectos y más de 40 tipos de plantas y flores de
Amancaes, según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SERFOR.
Estás lomas de 400
hectáreas se extienden en las partes altas de las urbanizaciones Mangomarca,
Campoy y El Sauce de San Juan de Lurigancho. Además de su gran biodiversidad,
desde su cima se domina el panorama urbano del distrito más grande de Lima.
Estás lomas de 400 hectáreas se extienden en las partes altas de
las urbanizaciones Mangomarca, Campoy y El Sauce de San Juan de Lurigancho.
Además de su gran biodiversidad, desde su cima se domina el panorama urbano del
distrito más grande de Lima.
¿Cómo llegar?
Para llegar a
Mangomarca, puedes tomar los buses que pasan por la avenida Abancay (línea 104
o 48) o, desde la avenida 28 de Julio, las combis de la línea Z.
Directamente a las lomas: por la cuadras 22 de la Av. El
Santuario. En la cuadra 22 puedes dirigirte en dirección
noreste, por esta misma cuadra (Av. Tocache), hasta llegar al punto de partida
donde comienza el recorrido (cdra. 23.)
Por la Fortaleza de Campoy, se ingresa por el A.A.H.H.
cerca a la fortaleza antes del condominio ‘Fortaleza’. Desde ahí se sigue un
camino que cruza el cerro inmediato para seguir un camino muy marcado hasta las
lomas.
En Acho toma el micro de color naranja que llega hasta la
avenida Santuario.
LOMAS
DE LÚCUMO
En Lomas de Lúcumo, una zona que aún
conserva una envidiable riqueza ecológica e histórica, tendrás la oportunidad
de disfrutar de uno de los pocos valles verdes a sólo 35 km de Lima. Esta área
natural cuenta con una superficie de más de 150 hectáreas y se encuentra sobre
los 87 msnm, podrás encontrar pinturas rupestres en tu camino y a uno de los
emblemas de nuestra capital: la flor de Amancáes.
Las
lomas de Lúcumo en Pachacamác, es un ecosistema más cercano a Lima, ideal para
la práctica de deportes de aventura o actividad al aire libre. Las Lomas de Lúcumo es una loma que los meses de Junio- noviembre por el efecto de la
acumulación de neblina se llena de verdor y vida. Esta loma es ideal para
realizar ecoturismo en el Perú, los más populares en la locación son el
trekking y el rapel entre otros con menor acogida son el ciclismo de montaña y
la escalada en roca.
¿Cómo
llegar?
Está ubicado a solo 34 km de Lima, en el Centro Poblado Rural Quebrada
Verde entre los 200 a 500 m.s.n.m.
Tomar el microbús en
el puente Benavides en la panamericana sur, hasta Lurín por la antigua
panamericana sur bajarse en la entrada a Pachacamác aprox. Km25 luego tomar un
colectivo hacia Pachacamác.
LOMAS DE PRIMAVERA
Las Lomas de Primavera son parte del ecosistema
de Lomas de Carabayllo, y tiene una extensión de 506 hectáreas de las
1700 hectáreas totales del circuito. Este espacio contiene una alta
biodiversidad, especialistas indican que tiene aproximadamente 102 especies de
flora y alrededor de 35 a 39 especies de fauna entre aves insectos y otros
organismos. Esto lo cataloga como uno de los ecosistemas más
representativos que tenemos en nuestra capital.
¿Cómo llegar?
En
vehículo particular o bus, tomar rumbo norte por la av. Universitaria o la av.
Túpac Amaru hasta llegar a las lomas costeras de Lima Norte ubicadas
en cuatro sectores: Lomas de Primavera, Collique, Kilómetro 22 y
Puquio.
Paraísos amenazados
Muchos factores afectan estos ecosistemas, entre ellos podemos encontrar
la tala, la introducción de especies invasoras, la disminución de la capacidad
de captación de agua del ecosistema, el crecimiento desordenado de la ciudad
que causa invasiones y, por tanto, la pérdida de capacidad de recuperación de
las lomas. Todos estos factores suman para generar el aislamiento de algunas de
las lomas en la actualidad, esto hace más difícil el intercambio de material
genético entre las especies que la habitan y el mantenimiento de animales que
requieren de áreas amplias para su supervivencia.
Por otro lado también están el turismo desordenado, ingreso de
camionetas doble tracción, pastoreo y extracción de leña, incendios, extracción
de material de construcción, la basura que muchos de los visitantes dejan al
visitar estos espacios así como el saqueo de restos arqueológicos que se
encuentran en mucho de estos 22 kilómetros de Lomas que tiene la provincia de
Lima.
Las lomas están en peligro. La construcción ilegal y la presencia de
asentamientos humanos cuyos pobladores se dedican a la crianza de cerdos
atentan contra este paraje biodiverso. “La zona no es apta para viviendas, pues
la mayor parte del tiempo se respira agua, lo que desencadena una serie de
enfermedades respiratorias”, advierte Juan Villantoy, director de la oenegé
ALEV. Una recomendación que se debe
tomar seriamente, pues estas lomas almacena la mayor cantidad de agua en la
costa peruana, después de las de Atiquipa (Caravelí, Arequipa), razón por la
que ostentan la mayor reserva de flores de Amancáes. Pero eso importa poco a
los los traficantes de terreno. La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre
del Ministerio de Agricultura, trabaja con municipalidades de la
capital y el Gobierno Regional de Lima para aplicar medidas de protección
y regularización de diez lomas consideradas “ecosistemas frágiles”, por su alto grado de
amenaza y poca capacidad de recuperación.
En el año 2014 Karina Ramírez, como presidenta de la Dirección General
Forestal y de Fauna Silvestre realizó el segundo diálogo forestal organizado
por esta dirección, que tuvo como tema central la “Experiencia de gestión
local en ecosistemas frágiles”.
Es por esto, que vecinos de la comunidad se han aliado para crear la
asociación “ “Protectores Ambientales de la Flor y Lomas de Amancáes- PAFLA”,
con el fin de reintroducir y reforestar especies nativas de este
ecosistema.
Por ese motivo, esta dirección trabaja con las comunas limeñas de
Carabayllo, Ancón, Puente Piedra, Rímac, Independencia, San Juan de Lurigancho, Villa María del
Triunfo, Pachacámac, Lurín y la Municipalidad Provincial de Lima, a fin de
conformar, junto a vecinos, organizaciones civiles, ONG y universidades de su
zona, comités de gestión local que garanticen la preservación de estos espacios
naturales.
¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA FRÁGIL?
Se consideran ecosistemas frágiles a los espacios naturales con riqueza
singular de especies de flora y fauna, que se encuentran en riesgo por diversos
factores, principalmente debido a la presión humana.
Según la Ley 27308, la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre,
después de determinar el estado de conservación de estos espacios naturales,
mediante la evaluación de la situación de las especies y las amenazas
presentes, propone su categorización a ecosistemas frágiles.
Fuente: www.conservanosporlanaturaleza.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario