![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfywzgtYFP6bAWwDiiqAAjTLcMEsCwHeEJDvVUhHTVTmPfnHAwdOpfvdLo2urNJ23mcTX6aaidDHizZbTkB7WK7IdiYa5ZCiNqAeUdyhDin6KHu3KDckw2OqQwyE2WhuRlFJs7bSuajdE/s640/TRIBUNA-LARAMATINA-DIVERSIDAD+6.jpg)
Foto: Ministerio de Cultura
¿De dónde venimos
los peruanos? Nuestras raíces no son solo europeas, africanas o asiáticas. En
nuestro país confluyen poblaciones amazónicas, andinas,
afrodescendientes,
pero de otros países también.
¿La identidad del
Perú se construye sobre una diversidad étnica? ¿Qué expresa esta condición?
Para Heinner Guio, investigadores del Instituto Nacional de Salud (INS), la
frase “el que no tiene de inga, tiene de mandinga” ya quedó en el olvido debido
a que los peruanos tienen más de “quechua y de machiguenga”.
QUECHUA Y MACHIGUENGA
¿En
qué basa esta afirmación? Bueno, sostiene, hemos crecido creyendo que
descendemos solamente de europeos, africanos o asiáticos porque nunca se
realizaron estudios de genética para conocer realmente nuestro origen.
El
estudio que Guio realizó sobre Diversidad Genética de la Población Peruana reveló
que las muestras de ADN que recogió en las poblaciones nativas, amazónicas,
asháninkas y matsés y de las comunidades andinas moches, uros, quechua y
chopccas tienen un importante componente genético originario porque no se
mestizaron.
“Es el primer estudio que
aporta al genoma humano con muestras de ADN de antiguos nativos. Tal vez
sean las únicas en el mundo por la condición de no mestizados. Hace 12,000 años
llegaron los primeros hombres y mujeres a Perú, y lo hicieron por los andes, la
costa era un desierto, se fueron hacia la selva, regresaron a la sierra y se
fueron trasladando hacia el sur”, señala.
Tal vez, refiere,
el mestizaje se dio durante la conquista española, pero se acentuó después de
la Independencia, en 1821, con los europeos, africanos y asiáticos. Antes solo
hubo mestizaje entre las comunidades originarias peruanas porque estuvieron
segregadas durante siglos.
“Es nuestra hipótesis
genética y con eso desaparecerán muchos mitos. Los peruanos tenemos muchas
variedades de mestizo, no existe uno único. Este varía según el origen, si es
del sur, centro o el norte”, indica.
Foto: Ministerio de Cultura
Según Daniel sánchez velásquez, director de
ciudadanía intercultural del ministerio de cultura,
Afirma que
el Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa a través de una
diversidad de culturas. “Se nutre de ella”, precisa.
Actualmente conviven 55
pueblos indígenas, entre comunidades campesinas y nativas, afroperuanos, sociedades
de mujeres y hombres que aún no tienen relación con las ciudades, los llamados
“no contactados”; además de asiáticos peruanos, ítalos peruanos, y
descendientes de diferentes países del mundo.
La tarea del
ministerio es explicarle a cada uno que la sociedad peruana está fundada sobre
la diversidad de pueblos que habitan en ella. Perú, explica, es uno de los
pocos países del mundo que tiene una población con importante diversidad
étnica, pero no se da cuenta de ello.
“Nos sentimos
orgullosos por nuestra gastronomía, danzas, festividades, de los 3,800 tipos de
papas que tenemos, pero no de los campesinos que las cultivan. Aún no somos
capaces de ver que detrás de cada una de estas manifestaciones existen
personas. Admiramos al objeto, no al sujeto que lo crea”.
"Todavía no hemos
logrado construir una identidad: peruanidad es diversidad y la diversidad
étnica genera interculturalidad", refiere Sánchez Velásquez quien agrega
que, si el Estado no la implementa estará negando derechos, pues supone
reconocer la existencia de diferentes etnias y culturas, y respetarlas.
“Recién en la
Constitución de 1979 las poblaciones analfabetas, concentradas sobre todo en
las zonas rurales del país, accedieron al voto. La mortalidad materna ha
disminuido porque hoy se respeta el parto vertical en los servicios de salud
andinos y amazónicos. Los escolares con lengua materna distinta al castellano,
ya no la pierden”
Gracias a la Política
Nacional de Tranversalización del Enfoque Intercultural , desde la dirección
que tiene a su cargo puede monitorear si los distintos sectores y niveles de
gobierno diseñan políticas y servicios que respeten las distintas creencias,
prácticas y visiones de los pueblos y eviten la discriminación.
AFROPERUANOS
¿Qué
ocurría con la población africana y afrodescendiente en 1821, cuando se declaró
la independencia del Perú? La historiadora Maribel Arrelucea, autora de la
publicación Sobreviviendo la Esclavitud (IEP-2018), analiza esta presencia
entre el censo poblacional de 1791 y la abolición de la esclavitud en 1854.
Para la investigadora, la independencia impacto en la sociedad colonial
asentada en una compleja estratificación social.
“Los
criterios sirvieron para inferiorizar: la condición de libre o esclavo, el
color de piel, procedencia familiar, situación socio económica, vivir en la
ciudad, sierra o en un obraje fueron suficientes para elegir qué lugar en la
sociedad se ocupaba. La condición de esclavitud fue muy dura. Los vendían, los
desarraigaban de sus familias, no tuvieron tribunales que los protegiera”.
En agosto
de 1821, luego de la declaración de la independencia, don José de San Martín
promulgó la ley de vientres, recuerda Arrelucea. Una medida inspirada en las
corrientes abolicionistas del siglo XIX y que el general aprobó para reducir
tensiones sociales y cambiar la vida de los hijos concebidos por madres
privadas de su libertad.
A partir de esa fecha nadie
nació esclavo. La medida fue un hito importante, pero no generó cambios
trascendentales. Lo mejor hubiera sido darles la libertad a todos, sostiene
Arrelucea. Pero la abolición de la esclavitud en 1854 fue un anuncio largamente
esperado por los afrodescendientes, destaca la escritora.
El protagonista
de la noticia fue Ramón Castilla, entonces general alzado en armas contra el
presidente Rufino Echenique por tener un gobierno corrupto. La manumisión de
esclavos se concreta cuando asume la presidencia. Pero tampoco generó cambios. Más
bien las élites, económicas e intelectuales empezaron a criminalizar a los
negros.
“Uno lee los diarios de esa
época y encuentra declaraciones sorprendentes. Se afirmaba que los negros iban
a salir en hordas a violar a las mujeres o robar. Ese estereotipo se instaló.
En realidad, la República no supuso un cambio a favor. De 1791 a 1854 se
produjeron reacomodos en donde los afrodescendientes perdieron mucho”.
¿Qué hace el Ministerio de
Educación (Minedu) para que los niños, niñas y adolescentes de las escuelas
públicas sean conscientes de que nuestro país es de todas las sangres?
En primer lugar,
el especialista de la dirección de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del
sector, Oscar Chávez, explica que el Minedu reconoce que hay diversidad étnica.
Que existen diferentes formas de vida, de pueblos que conciben conocimientos,
prácticas y creencias diversas.
La lengua es una
de esas expresiones distintas. En el Perú del siglo XXI se han registrado 48
lenguas originarias, 17 de las cuales son amazónicas y están peligro de
extinción, cuatro están en riesgo porque sólo la hablan dos generaciones
(abuelas, abuelos y papás) y 27 aún son usadas por toda su población.
“Hablamos entonces de
diversidad étnica, cultural y lingüística. Esto desde la perspectiva de los
pueblos originarios que vivieron antes de la conquista, pero luego llegaron
africanos, asiáticos y europeos. El Perú tiene una diversidad riquísima que
hasta ahora no se reconoce, y nos esforzamos por hacerlo en las escuelas de
EIB.”
A partir del 2011,
recuerda, el MINEDU identificó
escuelas en donde los alumnos hablan un idioma distinto al castellano. Son más
de 26,000 instituciones educativas y estudian 1’200,000 escolares que hablan su
lengua nativa y el idioma oficial.
Con el Plan Nacional de EIB aprobado en el 2016,
se ha propuesto evitar la repitencia y deserción de este alumnado, se ha creado
40 alfabetos que le ha permitido publicar materiales educativos en 27 lenguas,
está aumentando el número de maestros formados en EIB e incorporando en la
gestión educativa a la sociedad civil.
“Queremos que en
nuestro país no se discrimine por origen, costumbres, prácticas, etnias.
Todavía se desconocen conocimientos y saberes ancestrales. Necesitamos romper
estructuras mentales para que en este proceso de transformación participen
todos los sectores.”
Fuente: Ministerio De Cultura ,Agencia Andina, RT
Fuente: Ministerio De Cultura ,Agencia Andina, RT
No hay comentarios:
Publicar un comentario