Este
alimento tiene ´más proteína y fibra´ que el arroz, el maíz, el trigo y la
cebada; menos carbohidrato que éstos y más de 10 tipos de aminoácidos, según
investigadores.
"Nosotros
no nos enfermamos, porque desde nuestros abuelos comemos quinua” dice el agricultor Agustín
Flores, mientras muestra el "grano
de oro", apreciado por sus propiedades superiores a las del arroz, el
maíz, el trigo o la cebada, que se cultiva en los Andes de Bolivia.
Foto: Agencia Andina
Agustín,
de 46 años y padre de cuatro hijos, vive en Cotimbora, una comarca casi perdida
en el suroeste de Bolivia, cercano al Salar de Uyuni, el lago salino más alto
del mundo.
Representa
a la tercera generación de su familia que cultiva quinua en la zona, práctica
que nace en épocas preincaicas.
"Cuando nos cansamos, cuando todo el día trabajas, hacemos
refresquito (bebida) del pito (polvillo molido) de quinua y te hace
reaccionar", dice a la AFP el campesino que vive en una casa de adobe, privada
de agua y alcantarilla, aunque con luz eléctrica, en este poblado a 3.700 m de
altitud
, cuyo único camino de tierra está sembrado de baches. A despecho de esas dificultades, Agustín asegura que su situación sería peor, si él, su familia y sus parientes no consumieran en sopas o comidas, la quinua, que también se llama "grano de oro", "madre de todos los granos", "alimento de los dioses incas" o "alimento del futuro".
, cuyo único camino de tierra está sembrado de baches. A despecho de esas dificultades, Agustín asegura que su situación sería peor, si él, su familia y sus parientes no consumieran en sopas o comidas, la quinua, que también se llama "grano de oro", "madre de todos los granos", "alimento de los dioses incas" o "alimento del futuro".
"Su
alta calidad de proteínas mejora la digestión en niños (..), su buen balance de
ácidos grasos Omega 3 previene inflamaciones, patologías reumatoides y
cánceres, el gluten hipoalergénico de la quinua es adecuada para personas con
problemas celiacos (intolerancia a las proteínas del gluten)", explica el
investigador Rubén Ramiro Miranda.
Además
"su contenido de vitamina E, B2, ácido pantoteico ayudan al desarrollo
neuronal y producción de leche materna, su alto contenido de potasio y otros
minerales, previene el sobrepeso evitando la hipertensión, anemia y embolias y
tiene acción antioxidante", explica.
Un
informe de la organización privada gremial Asociación de Productores de Quinua
(Anapqui) sostiene que este alimento
tiene "más proteína y fibra" que el arroz, el maíz, el trigo y la
cebada y menos carbohidrato que éstos.
También más de 10 tipos de aminoácidos (unidades que contienen proteínas,
claves para la vida humana), que los otros granos.
Según
el director de Anapqui, Epifanio Muraña, la quinua se ha convertido, "por
su alto valor nutritivo en un alimento del futuro" y que "investigadores
de la NASA la consideran como un alimento excepcionalmente completo y
balanceado, muy útil para ser utilizado por los astronautas".
Sin
embargo, un estudio científico franco-boliviano sobre la quinua, bajo auspicio
del Instituto (francés) de Investigación para el Desarrollo (IRD), estimó que
"una intensificación de la producción tan vertiginosa no puede hacerse sin
profundas alteraciones medioambientales y socioeconómicas".
Y
concluyó que "la extensión de los campos de quinua aumenta los riesgos agroclimáticos,
exacerba los conflictos de uso de las tierras y marca una alteración del
vínculo social al interior de las comunidades".
Los
agricultores se pusieron a cultivar zonas de llanura antes dedicadas al
pastoreo donde ahora "los riesgos de helada nocturna se
incrementaron", señaló el informe.
Quizás
ello explique por qué los cultivos han sufrido en 2010 los efectos de la sequía
y la erosión que han dañado cerca del 45% de las 52.000 hectáreas cultivadas un
año antes.
"Aquí
tenía que haber quinua, también por acá. No hay quinua en este sector. Esto por
efecto de la sequía, más que todo. Del barbecho que hemos tenido, el 50%
lo hemos perdido", por la sequía, explica Agustín.
No
obstante, apuntalado por el éxito de ventas, Anapqui, organización de los
mismos campesinos, posee una planta industrializadora al norte de Cotimbora, en
la comarca de Challapata.
Allí cinco silos almacenan la quinua, grano de color blanco,colorado o amarillento, de 2,5 milímetros de diámetro. " Desde aquí (Challapata,cerca de Cotimbora) estamos exportando a Estados Unidos,Francia, Inglaterra, Canadá y Australia.
Sacamos hojuelas y harina",explica a la AFP el gerente técnico de la planta industrializadora de Anapqui, Miguel Angel Huanca.
Bolivia
es el principal productor mundial de quinua.
En 2009 produjo 29.873 toneladas métricas, representando el 46%
de la producción mundial, seguida por Perú (42%) y Estados Unidos (6,3%), según
datos oficiales.
En la actualidad el precio de la tonelada oscila entre los 2.900
y 3.000 dólares y la producción boliviana va principalmente a Estados Unidos y
Francia.
La
quinua se cultiva desde épocas precolombinas, a lo largo de toda la región
cordillerana de Sudamérica.
Fuente: RPP
No hay comentarios:
Publicar un comentario