martes, 20 de agosto de 2019

HISTORIA DE LARAMATE, SEGÚN EL LARAMATINO Luis Loayza Guillén

Laramate, una tarde orlada con aureola de niebla que solo deja distinguir perfiles difusos de su territorio. Es hoy, un hermoso pueblo que alberga una población formada por la descendencia de dos razas, que dan lugar a un maravilloso mestizaje.
Vista panorámica de Laramate desde El Calvario

Orígen de Laramate:

Laramate no es un lugar aislado, forma parte de un gran país. Está ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de Lucanas. Si bien nuestro pueblo es apenas un puntito hecho por la marca de un lápiz, es muy importante para quienes nacimos allí. Tenemos el orgullo de tener el azul más intenso de los cielos- de ahí su nombre, Laramati- la hospitalidad y el calor de su gente. Es parte de aquel pueblo donde se selló la independencia: Ayacucho. Su Historia, no es, ni debe ser, solo un frío recuento de guerras intestinas o el desmedido afán de invasores que solo desean sus riquezas . Somos un pueblo con idiosincrasia legítima, construida en base a la resistencia por las injusticias y la alegría de sus logros. El doctor Edmundo Guillén Guillén, historiador notable, nos muestra el ayer y hoy, nos señala el camino por el que debemos transitar. Las investigaciones que el realizó son de especial importancia, pues son la base sólida para construir una historia de la que hoy nos enorgullecemos. Este laramatino es hijo de Edmundo Guillén Guevara y de María Guillén Gallegos. (Noviembre 1921- 12 febrero 2005)

Estos pródigos campos llenos de verdor y lozanía forman el bello lugar conocido como Laramate. Al fondo se puede apreciar los Apus "Condurillo" y "Paucani", nombres que datan desde muchos siglos atrás. También se puede ver las "pircas" o cercos de las chacras.

Las chacras, limitadas por las pircas, rodeados de plantas de eucaliptos.

domingo, 28 de julio de 2019

WIFALA, EMBLEMA SAGRADO DE LOS ANDES



La palabra Wiphala surge del término Wiphailapx, que expresa " el triunfo que ondula al tiempo"

La Wiphala con sus cuadros y sus colores, es la insignia de los aymaras, quechuas y otras naciones indígenas y otras que habitan la coordillera de los andes de Sur América.
¿Cuál es su significado, su procedencia y que representa?
La Wiphala es un emblema sagrado , no es una bandera para los pueblos de los andes está compuesta por los siete colores del arco iris, cuya forma cuadrada representa la organización , la armonía, la unidad, la igualdad y la resistencia indígena, es la insignia más conocida de los pueblos originarios de los andes Abya Yala ( américa nativa).
Algunos amautas ( guías en espiritualidad y sabiduría andina) nos explica su significado, su procedencia y a que pueblos representa.

"La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos, los animales, las plantas, las piedras , los runas ( hombres), la vida en armonía", comienzan aclarando Kantuta Killa Mayu ( Dra MarielN Camilo) y Wari Rimachi Mayu ( Tp. Javier R. Ríos), Miembros del Concejo de Amautas Indígenas del Tahuantinsuto de Argentina. " Para comprender su significado continúan, primero debemos referimos a la Unancha que es el símbolo que ostenta los colores del arco iris, en líneas horizontales.
"En el devenir de la cosmovisión andino amazónica ocurre un sagrado: el cruce de dos arcoíris, arcoíris macho y arcoíris hembra, la dualidad, pilar de nuestra cosmovisión", expresan. " Esta dualidad, complementariedad de los opuestos, en su cruce, lleva a la evolución,al crecimiento, a la fertilidad y a la sabiduría.De este entrecruce de K´uichi (arcoiris) surge la wiphala"

jueves, 18 de julio de 2019

ORIGEN E HISTORIA DEL CHULLO, SÍMBOLO PERUANO





El Chullu, peruano tiene puntas de colores, sus orejas terminan en puntas y cuelgan adornos hechos de lana de colores
El abrigador y colorido chullo y sus clásicas orejeras de lana que hoy desfila por las grandes pasarelas del mundo, ya no es un simple atuendo que utilizábamos con el fin de evadir el frío. sino que ahora se ha convertido en una prenda que representa a nuestra patria sus andes.

Foto: www.pinterest.com


El chullo (aymara-quechua:ch'ullu)  es un gorro con orejeras tejido en lana de alpaca y otros animales y en combinación con fibras sintéticas.Es originario del altiplano andino del Perú, donde se le usa para proteger del inclemente frío de la puna expandido también en Chile, Bolivia, Argentina y ecuador en el Perú se caracteriza por llevar multicolores sus orejas terminan en punta y cuelgan adornos hechos de lana de colores. Con el tiempo el suyo adquirido su lugar en la moda, tanto en Perú como en el extranjero ,ya no extraño ver a jóvenes y turistas portar uno sobre sus cabezas.

lunes, 24 de junio de 2019

DÍA DEL CAMPESINO EN PERÚ. ¿ POR QUÉ SE CELEBRA ESTA FECHA?





Como todos los años el 24  de junio se celebra en Perú el Día del Campesino celebrando en coincidencia con la celebración del Inti Raimy, antigua festividad incaica,el sentido de esta fecha y su nombre ha variado conforme ha pasado el tiempo la misma que representa un día conmemorativo que fue creada para rendir homenaje al hombre y a la mujer del campo.

El día del Indio en Perú (Día del Campesino en la actualidad), conmemora el primer Congreso Indigenista  Interamericano, realizado en Pátzcuaro (México)en 1940, el mismo buscaba conformar una Confederación Interamericana Indigenista con el fin de salvaguardar y perpetuar todas las culturas aborígenes en el continente americano.
A partir de esta confederación se creó el Instituto Indigenista Iteramericano y se definió sus funciones bajo la dirección de la OEA (Organización de  Estados Americanos) Este congreso fue convocado por el presidente mexicano genaral Lázaro Cárdenas del Río. El 23 de mayo de 1930, al final del gobierno de Augusto B. Leguía se decretó oficialmente el Día del Indio.
La finalidad era destacar la importancia que tiene el hombre andino para  el desarrollo del  país, en una época en la que éste estaba para efectos prácticos aislado de la vida nacional.

Agusto B. Leguía, proclamó el día del Indio en 1930,previo la población indígena fue afectada por la Ley de la Conscripción  Vial dictada por su gobierno en 1921
Foto: Carpeta Pedagócica.com

El 24 de junio de 1969 el gobierno militar Juan Velazco Alvarado , después de 39 años  promulgó la ley N° 17716 de la Reforma Agraria, como parte de esta se estableció el cambio de nombre de Día del Indio  al Día del Campesino. Tras la salida de los militares del gobierno y retorno al gobierno de Fernando Belaúnde, no se alteró el nombre ni la fecha de la celebración la cual se mantiene hasta la fecha como una forma de celebrar a los campesinos de todo el Perú, valorar su importancia y su situación actual dentro de la vida nacional.

jueves, 13 de junio de 2019

LA HISTORIA DE LA PAPA ANDINA,TUBÉRCULO QUE TRANSFORMO EL MUNDO

En su colección de ensayos “Mitologías”, que data de 1957, el filósofo y crítico literario francés Roland Barthes calificó a las papas fritas, un alimento que proviene de un cultivo originario de América Latina, de "patriótico" y de "signo alimentario de los franceses".
Solo un siglo antes, una enfermedad que afecta a la papa provocó una hambruna que en pocos años redujo la población de Irlanda a la mitad, produciendo un efecto en cascada de agitación social y económica que duraría décadas.
Y, en la actualidad, los principales productores mundiales de papa son China, India, Rusia y Ucrania, en ese orden.
A pesar de las relaciones íntimas y complicadas que estas naciones tienen con las papas y de lo entrelazadas que sus sociedades y economías están con este tubérculo, ninguna puede llamarla producto nativo.

  1. ¿Cómo se desató una "guerra comercial" entre Colombia y Bélgica por las papas fritas o a la francesa?
  2. ¿ Quién inventó realmente las papas fritas? ¿ Y por qué hay dos países europeos que se disputan su autoría? 
La humilde papa fue domesticada en los Andes sudamericanos hace unos 8.000 años y solo fue traída a Europa a mediados del siglo XVI, desde donde se extendió hacia el oeste y el norte, volvió a las Américas y más allá.
"A pesar de sus orígenes en los Andes, es un alimento mundial increíblemente exitoso", me dijo la historiadora de alimentos Rebecca Earle, quien está rastreando el viaje planetario de la papa en un próximo libro llamado “Alimentando a la gente: las políticas de la papa".
"Se cultiva prácticamente en todas partes del mundo y prácticamente en todos esos lugares la gente lo considera uno de 'nuestros´ alimentos".
Más allá de los Andes, puede que la papa no sea autóctona, pero es vista como un producto local.
Earle la llama la "inmigrante más exitosa del mundo", ya que su origen se ha vuelto irreconocible para productores y consumidores de todas partes.
Los granjeros de Idaho en EE.UU. y los italianos amantes de los ñoquis reclaman la papa tanto como cualquier peruano, porque su historia no es solo la de un país o una región, sino una descripción de cómo los humanos han reconfigurado su relación con la tierra y la comida en solo unas pocas generaciones.
La papa es el cuarto cultivo más importante del mundo después del arroz, el trigo y el maíz y el primero si no se cuenta a los granos. ¿Cómo podría un tubérculo andino persuadir al mundo, en solo unos pocos siglos, para que lo adopte de manera tan completa?

sábado, 25 de mayo de 2019

PERUANOS PODRÍAN PAGAR 60 SOLES MÁS POR EL SERVICIO DE LUZ ¿ POR QUÉ?





Sociedad Nacional de Industrias alerta que el Congreso existirían tres iniciativas legislativas que incrementarían la tarifa de luz en perjuicio de los más de 30 millones de peruanos  
Una iniciativa de Ley ingresada al Congreso podrían aumentar las tarifas de los recibos de luz en perjuicio de más de 30 millones de peruanos, alertó este domingo la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Según el gremio empresarial, cada usuario eléctrico pagaría en promedio 60 soles más al año en sus recibos de luz ante la posible aprobación del proyecto de Ley N° 2320-2017/CR, "Ley que restablece eficiencia en generación y precios de electricidad garantizando tarifa justa para el usuario"
"La iniciativa encarecería los recibos eléctricos en beneficio de diversas empresas eléctricas y desmedro de toda la población", sostuvo el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias
(SIN), Ricardo Márquez Flores.
A la fecha, existirían hasta tres dictámenes sobre dicho proyecto de ley en las comisiones de Energía y de Defensa del Consumidor del Congreso de la República, que insisten en la viabilidad de la norma.
¿De qué trata el proyecto de ley?

QUINUA CON QUESO LARAMATINO



Ingredientes:
·         1 taza de quinua
·         1 taza de leche de vaca pura
·         500gr. De papas
·         2 cucharadas de mantequilla
·         1 cucharada de aceite de oliva
·         1 cebolla finamente picada en cuadritos
·         1 cucharadita de ajo picado
·         ½ taza de tomate
·         2 ajíes frescos amarillos sin semillas ni venas, bien lavado y picado
·         ½ cucharada de culantro picado
·         2 tazas de queso laramatino rayado.
·         Sal y pimienta

Preparación:
Lavar la quinua varias veces, frotándola entre las manos varias veces y dejando que se vaya al fondo de la olla antes de cambiar de agua repetir este procedimiento varias veces hasta que el agua quede clara, escurrir la quinua en un colador fino. Reservar.
Hervir 2 tazas de agua y a agregar la quinua. Cocinar 12 minutos aproximadamente o hasta que esté suave.
Una vez cocida, agregar la leche, mover y reservar.
Aparte cocinar las papas en agua salada hasta que estén tiernas.
Retirar de la olla, enfriar unos minutos y pelar. Cortar en trozos de 2 a 3 cm ( 1 pulgada)
Derretir la mantequilla con el aceite de oliva en una sartén honda. Agregar la cebolla picada y el ajo.
Cocinar hasta que estén suaves y dorados luego añadir el jugo de tomate, ají y culantro y mezcla.
Incorporar la mezcla de quinua y las papas, cuidadosamente, para que las papas no se seshagan y agregar el queso laramatino rayado y mezclar. Sazonar con sal y pimienta.
Opcional:
Mezclar la quinua con la mitad de queso rayado
Verter en un molde engrasado de vidrio refractario para 8 a 10 tazas luego cubrir con queso restante y llevar al horno precalentado a 180°C hasta que esté bien caliente y el queso de encima esté derretido.



viernes, 15 de marzo de 2019

COMO PODAR PALTOS "HASS" PARA LOGRAR ALTO RENDIMIENTO



La labor de poda en el cultivo de paltos contribuye en gran medida a las prácticas culturales que aseguran buena fructificación en el huerto. El manejo correcto de la poda requiere que el productor y todo el personal que trabaja en la plantación sepan cuáles ramas deben ser podadas y con cuánta frecuencia. Su importancia es prácticamente imprescindible en los huertos con mayor densidad de árboles. El propósito de la poda de los árboles se centra en facilitar la cosecha y alcanzar un equilibrio entre todos los árboles del huerto, tanto para optimizar el programa de fertilización como para promover la difusión adecuada de radiación solar.

Los árboles no podados suelen crear una condición ‘selvática’ en la cual la luz no penetra más allá del dosel vegetativo, ocasionando demasiada sombra en las ramas inferiores, lo que perjudica la resistencia del árbol a las enfermedades fúngicas. La captación de luz en el huerto se logra a través de la tasa correcta de plantación, algo que se puede resolver con la poda en los huertos más viejos. Se ha postulado que la poda equilibrada ayuda a renovar y mejorar la producción y la calidad de los frutos. El momento más oportuno para realizar la poda sería justo después de la cosecha, ya que daría al brote tiempo suficiente para madurar. Dado que las ramas que florecen son las de desarrollo vegetativo nuevo, es recomendable iniciar la poda con la madera vieja

CREAN AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO, QUE BENEFICIARÁ A LAS CABEZADAS




El Gobernador Regional de Ayacucho Carlos Rúa Carbajal anuncia la creación de un nuevo organismo regional de coordinación con la PCM y las Mancomunidades Municipales con la finalidad de priorizar y optimizar las gestiones de desarrollo y proyectos de gran impacto en toda la Región, se trata de la AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO (ARD),  cuyo directorio estará conformado por un representante de la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) y los representantes de la Cámara de Comercio de Ayacucho, la Universidad San Cristóbal y las mancomunidades municipales entre ellos “MANSURLA”.

Dicha propuesta ya ha sido canalizada a la Presidencia del Concejo de Ministros, habiéndose realizado las primeras reuniones de coordinación en la que el mismo Presidente de la República Martín Vizcarra, viene apoyando la creación del mencionado organismo que descentralizará las atenciones y gestiones de las autoridades municipales y funcionarios de la Región Ayacucho.

Si bien es cierto MANSURLA “Mancomunidad Municipal de las Cabezadas del Sur de Lucanas-Ayacucho” está conformado por 10 distritos: (Huac-Huas, Llauta, Laramate, San Pedro De Palco, Otoca, Ocaña, Leoncio Prado, Saisa, Santa Lucía y San Cristóbal) la misma que obtiene presupuesto bajo concurso de FRONIPEL cuya presidencia asumida es por 4 años. Después de una democrática elección liderado por el ex alcalde de Otoca Frey Berrocal Aybar, integrante del Comité Electoral anunció como nuevo presidente al ex alcalde del distrito de   Llauta Marcos Calderón Cuba, quien recibe el cargo del Sr. Regulo Montoya Cantoral (Ex alcalde de Saisa) un organismo creado para el trabajo en colectivo y así lograr a través de gestiones mayor presupuesto para proyectos de gran impacto a favor de los pueblos de las cabezadas

sábado, 2 de marzo de 2019

CULTIVO CON LÁMINAS DE HIDROGEL



El incremento en la frecuencia e intensidad de los cambios climáticos y su impacto en la sequía hace más crítica la evolución agropecuaria hacia la producción de técnicas que aporten solución a la escasez de agua y contaminación del suelo en las plantas. Conforme avanzan los años se hace cada vez más necesario plantear nuevas políticas para la gestión del agua y afrontar la carencia de dicho recurso con medidas que permitan fortalecer la agricultura y la seguridad alimentaria. 

Aunado al tema climático se encuentra el crecimiento poblacional. Se estima que hacia el 2025 alcanzaremos la cifra de ocho mil millones de pobladores mundiales, y en 2050 los nueve mil millones, lo que significa un 30% más. Es a todo esto que empresas de tecnología agrícola han llevado al límite sus invenciones para encontrar respuestas, y es una de ellas los cultivos con láminas de hidrogel. 

En relación a los mejoradores del suelo y retenedores de humedad se han explorado tanto los de origen natural como los sintéticos. Dentro de éstos una opción es el agente base polímero conocido como hidrogel. El hidrogel es un elemento compuesto por polímeros hidroabsorbentes a base de poliacrilamida monómero al 94% que tiene la capacidad de absorber el agua hasta 150 veces su propio volumen, o en otras palabras, actúa como un “depósito de agua”; adicional a esto, mejora la aireación, mantiene temperaturas que fomentan un mejor desarrollo, es biodegradable y activo por varios años.

domingo, 24 de febrero de 2019

AYACUCHANO CREA GALLETA QUE ELIMINA LA ANEMIA EN UN MES DE CONSUMO



Tres años atrás, en la comunidad de Quimpitiriky, distrito de Sivia, provincia de Huanta (Ayacucho), un indicador contradictorio llamó la atención del talento de Beca 18 Julio Garay Barrios: el índice de anemia infantil era uno de los más altos del Perú a pesar de que ese lugar se caracterizaba por sus fértiles suelos para el cultivo de plátano, maíz y cacao.

Garay preparaba en ese entonces su tesis con la que se graduaría de ingeniero agroindustrial en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Antes de iniciar su investigación, ya tenía conocimiento de que los niños presentaban un nivel de hemoglobina entre 8 y 10 g/dL. Esto lo motivó a desarrollar un producto que utilice insumos para combatir esa deficiencia.

“Crecí en el campo, con mis papás agricultores, así que me propuse desarrollar un producto que utilice estos insumos y ayude a los niños para que la anemia no sea un impedimento en sus vidas”, cuenta este joven profesional, hoy convertido en el empresario responsable de la elaboración de unas galletas que –en un mes de consumo– permiten elevar el nivel de hemoglobina de los pequeños gracias a una fórmula a base de quinua, puré de sangre bovina, kiwicha, chía y cacao. 

viernes, 22 de febrero de 2019

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE INDIO, INDÍGENA, ABORIGEN Y PUEBLO ORIGINARIO ?


No caben dudas que el idioma español es uno de los más ricos del mundo. Sin embargo, esto puede provocar algunos predicamentos a la hora de referirnos a ciertos temas.

Es el caso de la diferencia entre indio, indígena, aborigen y pueblo originario. Esto muchas veces lleva a ciertas confusiones. Están por ejemplo los que creen que la palabra aborigen no debe usarse debido a que la misma quiere decir «sin origen» o que el término «indígena» deriva de «indigente».


Es por ello que, a fin de terminar de una vez con esta polémica, vamos a explicar los términos más apropiados para dirigirnos a estas comunidades.

jueves, 21 de febrero de 2019

EL POLLO DE GRANJA: “EL ANIMAL MÁS MODIFICADO A NIVEL MUNDIAL”


Un estudio asegura que el pollo actual es irreconocible respecto a su antepasado que fue domesticado hace 8.000 años.

De acuerdo a un estudio el pollo de granja es el símbolo de la evolución trágica de las aves. El ser humano ha modificado completamente la morfología de esta especie a lo largo de la historia, y en las últimas décadas la modificación ha llegado a su gran límite. El pollo actual tiene un cuerpo enorme, patas deformes y el corazón debilitado en comparación a su antepasado.
El pollo de granja moderno es irreconocible respecto a sus ancestros o a sus congéneres salvajes. Tiene un esqueleto sobredimensionado, la composición química de los huesos y una genética distinta.
Carys Bennett, autora del estudio publicado en la revista Royal Society Open Science, afirma que “el pollo de granja moderno es irreconocible respecto a sus ancestros o a sus congéneres salvajes. Tiene un esqueleto sobredimensionado, la composición química de los huesos y una genética distinta”.

LOS AGRICULTORES JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA ADAPTACIÓN AL CLIMA


La adaptación de los cultivos al cambio climático se ha convertido en una tarea cada vez más necesaria para los pequeños agricultores. Estos necesitan saber que cultivo se adaptará mejor a su zona y recomendaciones de cómo cultivarlo. Y lo necesitan saber rápido.
Los enfoques existentes para generar recomendaciones en entornos de producción marginales carecen de dos factores esenciales: la escalabilidad y la capacidad de generar recomendaciones que sean útiles en estos entornos y condiciones agrícolas.
Ante este contexto, donde el clima cambia a marchas forzadas, un nuevo estudio, realizado por Bioversity International y publicado en PNAS,han demostrado que aprovechando el conocimiento de los agricultores se mejora la adaptación climática de los cultivos. Un enfoque único utilizando la ciencia ciudadana de participación colectiva.
Cuando los propios agricultores participan en los estudios científicos se mejoran y aceleran las recomendaciones de las variedades de cultivo.