No caben dudas que el idioma español es uno de los más ricos del
mundo. Sin embargo, esto puede provocar algunos predicamentos a la hora de
referirnos a ciertos temas.
Es el caso de la diferencia
entre indio, indígena, aborigen y pueblo originario. Esto
muchas veces lleva a ciertas confusiones. Están por ejemplo los que creen que
la palabra aborigen no debe usarse debido a que la misma quiere decir «sin
origen» o que el término «indígena» deriva de «indigente».
Es por ello que, a fin de terminar de una vez con esta
polémica, vamos a explicar los términos más apropiados para dirigirnos a estas
comunidades.
Se habla de indio cuando se
hace referencia a un habitante de la India, el país asiático.
Quien comenzó con la confusión (entre saqueos y genocidios) fue Cristobal
Colón, quien como todos sabemos llegó a América por error mientras buscaba una
ruta alternativa para llegar a las indias orientales.
La palabra, proviene del griego «Indikós», nombre que los griegos
le dieron a los territorios de Asia. Los romanos luego llevaron esta palabra al
latín y de allí que, miles de años más tarde, se (mal) usó para hacer
referencia los habitantes de la América precolombina.
Pero pará, ¿no se les decía hindúes?
Esta es otra confusión muy habitual en el mundo hispanohablante. En este
sentido, el término hindú aplica para los practicantes de la religión
hinduista, una de las más importantes de ese país (pero no la única).
2. Indígena
Este término se usa para referirse a alguien nativo de un lugar
y encuentra su origen en el idioma latín, siendo su significado «de allí».
La palabra está compuesta por el prefijo «inde» (de allí
mismo) y su raíz «genos», que significa «nacido, parido o
generado».
Según la RAE, «un indígena es todo aquel que es natural de un país,
provincia o lugar de que se trata», por lo que usar este término para referirse
a estas comunidades resulta totalmente válido.
3. Aborigen
Al igual que la anterior, esta palabra también proviene del latín «ab
origine», cuyo significado es «desde el origen». Contrario a la
creencia popular, «ab» funciona como preposición y no como prefijo
negativo, derribando el mito de que la palabra hace referencia a
alguien «sin origen».
4. Pueblo Originario
Se trata de uno de los términos más recientes mediante el cual se
intenta «corregir» el uso de la palabra «indio». Sin embargo, la misma
está sujeta a un amplio debate a pesar de su cada vez más extensivo uso.
Están quienes consideran que la forma correcta de usar este término es
reemplazando «originario» por «autóctono», dado que la primera es bastante
genérica e imprecisa ya que no queda claro si el origen al que hace
referencia es cronológico, geográfico o cultural.
Por otro lado, se sostiene que esta palabra fue inventada en
Estados Unidos para restarle a la palabra «indígena» su carga contestaria y
reivindicativa, que adquirió luego de siglos de sometimiento.
Según el semiólogo Jorge Fernández Chiti, en el caso de
"pueblo originario" se trata de «palabras que, aisladas, no
significan casi nada. Se trata, técnicamente, de una “frase”, que no es
personalizable ni singularizarle, ya que se trata de un
elemento lingüístico que se trasladó de un idioma a otro, en forma
mecánica y sin el debido proceso de elaboración semántica que exige la prueba
del tiempo para ser expresión natural y propia de un pueblo».
Ahora te queremos preguntar. ¿Conocías la diferencia entre estos
términos? ¿Cuál te parece el más apropiado?
Fuente: vix.com
Artículo: Pablo Pinna
Artículo: Pablo Pinna
No hay comentarios:
Publicar un comentario