![]() |
El Chullu, peruano tiene puntas de colores, sus orejas terminan en puntas y cuelgan adornos hechos de lana de colores |
El abrigador y colorido chullo y sus clásicas orejeras de lana que hoy desfila por las grandes
pasarelas del mundo, ya no es un simple atuendo que utilizábamos con el fin de
evadir el frío. sino que ahora se ha convertido en una prenda que representa a
nuestra patria sus andes.
![]() |
Foto: www.pinterest.com |
El chullo (aymara-quechua:ch'ullu) es un gorro con orejeras tejido en lana de
alpaca y otros animales y en combinación con fibras sintéticas.Es originario
del altiplano andino del Perú, donde se le usa para proteger del inclemente
frío de la puna expandido también en Chile, Bolivia, Argentina y ecuador en el
Perú se caracteriza por llevar multicolores sus orejas terminan en punta y
cuelgan adornos hechos de lana de colores. Con el tiempo el suyo adquirido su
lugar en la moda, tanto en Perú como en el extranjero ,ya no extraño ver a
jóvenes y turistas portar uno sobre sus cabezas.
![]() |
El chullu no es un simple atuendo en el Perú, es un símbolo emblemático. |
En cada región del Perú
existen no sólo en variedades de colores sino también en sus que va desde lo
cotidiano como la identificación de quién ocupa un largo público Y quién es
soltero, para citar algunos ejemplos.
Del Perú para el mundo
Tuvieron que pasar muchas décadas para darnos cuenta de que encima
del cabello teníamos un potencial exportador. Y quienes nos abrieron los ojos
fueron para variar los extranjeros. en marzo del 2012, en pleno invierno del
hemisferio norte, El diseñador gibraltareño, John Galliano presentó el chullo en
las pasarelas más reconocidas del mundo. En el 2005 hizo lo mismo en su
colección otoño- invierno 2006 para la casa Dior.
Antes de Galeano el chullo ya se había exhibido en las cabezas del
cantante en francés Manu chao y del vocalista Jamiroquai.Sin embargo, en el
Perú su uso era mínimo. Sólo era una prenda muy solicitada por los turistas
extranjeros.
Ana Flores, quién hace más de 25 año se empezó a vender y chullos que
traía desde Huancayo sabe que el negocio ha mejorado. Hija de unos padres
artesanos que tenía 14 hijos, desde pequeña aprendió los secretos de los
tejidos tradicionales en una casa donde la mano de obra era barata, pues a los”
trabajadores”se le pagaba en alimentación salud y educación.
Desde inicio de los 80 ella traía su chullos a comerciantes del
original Polvos Azules. Cuando se estableció en Lima fundó la empresa Sidrik's.
Entonces empezó a negociar la exportación de sus prendas,entre ellas los muy
solicitados chullus.”Siempre nos han comprado de Estados Unidos, España, Italia,
Alemania y últimamente Japón .Ellos lo valoran por fibras naturales y por que
abrigan las orejas “,afirma la comerciante.
Lo más irónico es que hasta
la moda con ropa peruana llega retrasada nuestro propio país. José Miguel
Valdivia afirma que el boom del chullo en Europa ocurrió en el invierno del
2005.
Titi Giulfo, es uno de los diseñadores que lleva más de 6 años
trabajando en la modernización del chullo. El interés surgió porque la vio como
una prenda con personalidad que puede ser usada por los jóvenes. “Es un
accesorio que ha ido perfeccionándose. Particularmente mis Chullos son de
colores y fibras naturales, con penachos, pompones , borlas y trenzas en la
parte superior wichí wichís colgando de las orejeras, todos hechos a mano
explican Titi.
Su origen:
Si bien es
cierto que está prende ahora es valorado y admirado como arte netamente peruano
, el historiador Luis Repetto indica que el perjuicio contra el suyo ha sido
muy grande por ser una vestimenta andina. Pero también precisa que si bien, esa
prenda se creó en las serranías su origen es español.
![]() |
ARRIBA: Dos ejemplares del gorro Huari, uno de ellos de cuatro puntas ABAJO IZQUIERDA : Birrete español del siglo XIII ABAJO DERECHA: Crespina medieval, que usaban los campesinos europeos. |
En el libro” Indumentaria Tradicional Andina”,
escrito por Arturo Jiménez Borja Repetto manifiesta que en esa investigación se señala que nuestro
tuyo tuvo como origen el birrete español. Entonces podríamos decir que tiene un
origen mestizo y que el principal aporte peruano fueron las orejeras. Además,
de nuestra historia pre inca hay otras prendas para la cabeza, como el gorro
wari de cuatro puntas” añade.
Pero también hay quienes afirman que el chullo
es una suerte de prendas sincrónica de la crespina medieval que llegó como
prenda de importación durante el virreinato del Perú ,en la severa imposición
de prendas europeas a los nativos andinos tras la rebelión de Tupac chullo II
en 1780.
![]() |
Tocados InKas que guarda el Museo Chileno de Arte Precolombino. Los InKas, usaban los tocados como señal de identidad étnica y como emblemas de control políticos en los emblemas. |
Antes algunos arqueólogos e historiadores aseguran que se trata de un producto mestizo,debido a la mezcla del gorro de cuatro puntas de las alturas como Huari, el Birrete español o la crespina medieval (traídos por los españoles); otros niegan esta visión y afirman que su origen es netamente prehispánico, como el antropólogo. Leonidas Casas Ballón.
Antes que
pisaran nuestro territorio los españoles, el uso de tocados para la cabeza
tenía un significado muy especial en el lenguaje visual del mundo andino .
Esta prenda
servía para reconocer el rango , la clase social e incluso la etnia a la que
pertenecía quién es la portaban.
El Chullo, es
la culminación de un largo proceso de saberes y técnicas tradicionales .Desde
tiempos prehispánicos, la cabeza o el tocado que se coloca sobre ella, formaron
parte del lenguaje visual del mundo andino .Eran elementos que inmediatamente
daban a conocer la identidad y la etnia del que lo usaba, además de proteger la
parte del cuerpo que estaba más cerca de las deidades.
Dado el clima
extremo de nuestros andes resultaba necesario proteger la cabeza Los primeros
peruanos utilizaron diversos materiales para ello como :pieles de animales
pequeños ;hojas y pastos ;en las épocas de intercambio y de inicio de las rutas
comerciales se pudo obtener la fina fibra andina.
En su elaboración de los tocados para la
cabeza, se utilizaron diversos materiales( madera plumas y metales ) explicándose
técnicas variadas.
Rosie Barnes ,quién mostró parte de su
colección de chullos en una exposición denominada” El chullo emblema del Perú”,
inaugurada el 15 de septiembre del 2016 en el Museo de Artes y Tradiciones Populares
del Instituto Riva-Agüero PUCP, afirma que los españoles trajeron tres técnicas
nuevas en crochet, encaje real y el palito o agujas con la que se empezaron a
tejer los chullos. Los primeros vestigios de la técnica del tejido a palitos en
el Perú fueron encontrados hacia 1578 en los pueblos coloniales de Magdalena de
Cao Viejo cerca de Trujillo .
Luego
vendrían cambios culturales impuestos por los españoles, que se reflejaron en
las expresiones culturales de la clase popular, incluyendo el uso de
decoraciones en su vestimenta.
Rosie Barnes, resulta establecer cuando se
comenzaron a tejerse chullos aquí. Pero
probablemente no fue muchos después de la introducción de las medias en los
nuevos territorios puesto que básicamente los dos son tejidos de tubos que se
alargan.
El” chullo” entonces, sería una prenda
mestiza que se originó durante la colonia de la que se le agregaron orejeras y
coloridos diseños andinos, y que gracias a estos aportes esta prenda
es considerada un arte hecho en el
Perú; un proceso similar ocurrió con la creación del charango o
el cajón peruano, que formaron parte ya de nuestro patrimonio cultural.
![]() |
Rosie Barnes y Walter Rodriguez Mamani presentaron su colección de chullus de Puno, Cuzco y Apurimac, en una exposición del 2016. |
Por otro lado
el chullo se confecciona en todas las regiones del país debido a la gran auge
comercial que ha promovido su uso; lo que trae consecuencia la existencia
de casi mil estilos
de chullos diferentes, pese a ello los conocedores de arte
saben que las mejores confecciones de chullo
peruano se elaboran en las provincias que
la confeccionan desde hace cientos de
años. Estas son las zonas más altas de los Andes es decir las puntas de Huancavelica,
Ayacucho, Puno y Cusco. De estas cuatro es más
probable que Puno sea el origen histórico
de esta prenda aunque actualmente Cusco es la región que
ofrece la mayor variedad de ofertas tanto en diseño como en materiales
especialmente en lana de alpaca y tintes naturales que son los más cotizados en
el exterior las localidades cusqueñas de Quispicanchis, Lauramarca, Pisac,Tinta,Calcas,Sicuani,Ocongate,y
Ausangate destacan por la calidad y variedad de sus chullos que va desde los
más sencillos confeccionado según una técnica prehispánica llamada circular.
Hasta los más ornamentados típicamente con botones mostacillas y cintas de lana
la iconografía de los chullus puede parecer simple pero refleja la procedencia
anhelos y deseos de su creador los Pallays complejos diseños son miniaturas de
su mundo y una manera de relacionarse con sus creencias a través de ellos los
tejedores se diferencian unos de otros demostrando su destreza y sus
habilidades al interior de su comunidad por ejemplo el suyo de un Oncogate se
elaboraba originalmente para conseguir una esposa comunicando las mujeres la
experiencia y riqueza del hombre que la tejido explica Rosie Barnes.
Sin embargo
también se advierte que el suyo en su identidad Dina van desapareciendo al ser
absorbidas por la modernidad y porque se fabrican de forma genérica es
importante la puesta en el valor para conservar esta importante tradición que
constituye parte de la identidad cultural del mundo en Dino y para qué sirve
como fuente de inspiración e investigación para las futuras generaciones.
VÍDEO:
Datos:
Datos:
- Algo que llama la atención en los Chullos, es el tejido y los símbolos o figuras que se muestran lo cual permite conocer el origen del pueblo que lo confeccionó.
- Ya sean letras colores suaves y fuertes símbolos dibujos de auquénidos plantas y algunos indican el estado civil de quien lo usó.
- Los chullus, que se venden en los lugares turísticos están hechos a mano por los artesanos de la zona.
- Los turistas son los que mayor acogen a esta prenda luciendo siempre con mucho entusiasmo.
- chullos peruanos pueden agregar al mundo pero exporta chullos de diferentes materiales a un total de 22 países del cual México, Francia y Estados Unidos se posiciona en el primer lugar de los destinos otros países que demandan esta prenda muy usada en lugares con climas fríos son Colombia, Costa Rica, Chile, Canadá, Italia, Alemania, Japón, Dinamarca, Guayana Francesa, Países Bajos Israel y Uruguay entre otros.
- Fuente: www.rpp.com.pe/www.ira.pucp.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario