domingo, 28 de julio de 2019

WIFALA, EMBLEMA SAGRADO DE LOS ANDES



La palabra Wiphala surge del término Wiphailapx, que expresa " el triunfo que ondula al tiempo"

La Wiphala con sus cuadros y sus colores, es la insignia de los aymaras, quechuas y otras naciones indígenas y otras que habitan la coordillera de los andes de Sur América.
¿Cuál es su significado, su procedencia y que representa?
La Wiphala es un emblema sagrado , no es una bandera para los pueblos de los andes está compuesta por los siete colores del arco iris, cuya forma cuadrada representa la organización , la armonía, la unidad, la igualdad y la resistencia indígena, es la insignia más conocida de los pueblos originarios de los andes Abya Yala ( américa nativa).
Algunos amautas ( guías en espiritualidad y sabiduría andina) nos explica su significado, su procedencia y a que pueblos representa.

"La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos, los animales, las plantas, las piedras , los runas ( hombres), la vida en armonía", comienzan aclarando Kantuta Killa Mayu ( Dra MarielN Camilo) y Wari Rimachi Mayu ( Tp. Javier R. Ríos), Miembros del Concejo de Amautas Indígenas del Tahuantinsuto de Argentina. " Para comprender su significado continúan, primero debemos referimos a la Unancha que es el símbolo que ostenta los colores del arco iris, en líneas horizontales.
"En el devenir de la cosmovisión andino amazónica ocurre un sagrado: el cruce de dos arcoíris, arcoíris macho y arcoíris hembra, la dualidad, pilar de nuestra cosmovisión", expresan. " Esta dualidad, complementariedad de los opuestos, en su cruce, lleva a la evolución,al crecimiento, a la fertilidad y a la sabiduría.De este entrecruce de K´uichi (arcoiris) surge la wiphala"
“La wiphala es cuadrada, sus lados son iguales entonces expresa la equidad y la justicia, mientras que la bandera que trajeron los españoles es rectangular, es la expresión de la injusticia, la desigualdad, el individualismo y la discriminación”,Un signo sagrado para los pueblos de los Andes es la wiphala, una bandera compuesta por los siete colores del arco iris y cuya forma cuadrada simboliza la organización, la armonía, la unidad, la igualdad y la resistencia indígena.  señaló José Sánchez, tecnólogo en Medicina Andina de la Universidad Jatun Yachay Wasi de Ecuador , para hacer una relación entre los emblemas de Occidente y de los Andes se debe diferenciar la forma y sus características. 
Decir Wiphala no es lo mismo que decir bandera.
La palabra bandera ( de origen europeo), viene de bandolero surgiendo en la "banda feudal"producto del saqueo e invasiones, usurpaciones de bandidaje de las hordas y bandas europeas. (I.W.Ch).
Unos grupos de personas, nación o imperio invadía a otra, luego plantaba su bandera como suyo. Los bandos siempre salían con sus banderas alargadas que representaba su bando luego de una batalla ganaban e incrustaban en la tierra su bandera en señal a que esa tierra ya les pertenecía  a los invasores, por ello en las guerras apenas ocupaban un territorio iban plantando sus banderas.
Nuestra Wiphala es cuadrangular de igualdad por sus cuatro lados iguales y es la manifestación de la unión de las cuatro (Tawa) naciones ( Chinchay Kolla, Anty Y Kunty, Suyunkuna o regiones) Nuestra Wiphala proclama el pensamiento Tawa.
La wiphala no es una bandera, es una Unancha  (Insignia, Símbolo, Visión), que representa nuestra descendencia, pensamiento y resistencia, donde vemos flamear, una Wiphala vemos la resistencia y esta proclama derechos, la proclamación de estos es nuestra autonomía y determinación gobernanza y nuestra vida comunitaria hace un hincapié el joven y activista ecuatoriano Wiñay Qhapaq Masaquiza 

La bandera está presente en los ritos ceremoniales y en las cuatro festividades más importantes del mundo andino: el Inti Raymi, el Pawkar Raymi, el Killa Raymi y el Kapac Raymi. Aunque en ciertas comunidades también se la utiliza en acontecimientos sociales y culturales, como  matrimonios, nacimientos, bautismos y funerales.
Alejandro Beltrán: efectua rituales con plantas maestras, para ello siempre coloca una Wiphala en el lugar donde se ubicará el líder de la ceremonia
Alejandro Beltrán, originario de Chile y conocedor de la sabiduría ancestral, efectúa rituales con ‘plantas maestras’ como el San Pedro y la ayahuasca, para ello siempre coloca la whipala en el lugar donde se ubicará el líder de la ceremonia y con dirección hacia donde sale el sol.
“Los colores de la whipala representan los siete colores del arco iris que a su vez apelan a los siete chacras del cuerpo humano”, indicó Beltrán, quien realiza las ceremonias en su vivienda ubicada en el valle de Yunguilla.

Beltrán agrega que la bandera de los pueblos andinos “simboliza el valor del trabajo y la resistencia indígena de más de 500 años a la invasión católica”.

Precisamente, el investigador Pedro Janeta señala que la wiphala es, ante todo, un símbolo de la resistencia indígena.
El sabio de la cultura andina recuerda que frente a las barbaridades y saqueos cometidos por los españoles desde el año 1534 los kichwa-aymaras organizaron el Ejército con los Inca Mallku;  también lucharon en defensa de la soberanía del Tawantinsuyu entre 1536 y 1572; además de los levantamientos  de Tupac Amaru y Túpac Katari en 1780 y otras luchas en el periodo colonial.


“Como consecuencia se enfrentaron dos símbolos: la wiphala del Tawantinsuyu con la bandera de España. Desde entonces la wiphala se convierte en símbolo de resistencia cultural de la nación originaria de los Andes contra la dominación española”, indica Janeta en su libro ‘Memoria Ancestral’.
“Las banderas rectangulares son símbolos de opresión y sometimiento para los pueblos”, concluye. (F)

La wiphala al tener sus lados iguales expresa equidad. Una bandera rectangular es señal de injusticia”

José Sánchez
Tecnólogo en Medicina Andina.
La Wiphala también representa dualidad así como la complementariedad de los opuestos por lo tanto unión de los espacios; y así la oposición complementaria o fuerza de la dualidad, fertilidad unión de los seres y por consiguiente la transformación. La transformación de la naturaleza y los humanos que implica el camino vital y la búsqueda a la que este nos implica.

Pedro Janeta  : "La Wiphala, símbolo de resistencia"

La wiphala está presente especialmente en Bolivia (donde es bandera oficial) y Perú, en algunas regiones del norte de Argentina y de Chile, el sur de Ecuador y el oeste de Paraguay. La bandera simboliza las costumbres andinas y es izada en acontecimientos sociales y culturales andinos como en los matrimonios de la comunidad, nacimientos, bautismos, entierros, etc. 
El gobierno boliviano, sin embargo, explica que "aunque los pueblos precolombinos de los Andes no carecían de símbolos propios (especialmente los de tradición estatal, como el inca), el formato de pendón textil cuadrilátero para ondear al viento es una tradición de europea". Las sospechas de un origen moderno de la wiphala se acrecientan al tener en cuenta que el formato de pendón textil cuadrilátero para ondear al viento es una tradición de Europa". La gran explosión de la wiphala en la iconografía aymara ocurre durante las movilizaciones campesinas del sindicalismo indio en la década de 1970 en Bolivia.

El Orígen de la Wiphala

El orígen del diseño de la bandera y se desconoce.

El orígen de la Wifala, despierta fuerte polémicas, hay quienes lo atribuyen como símbolos de los pueblos más antiguos como la cultura Tiwuanaku, otros indican un origen cercano.Los primeros sostienen como argumentos hallazgos arqueológicos de tejidos, petroglífos, cerámicas con motivos ajedrezados.También dibujos y relatos de antiguedad cronistas. 


Las sospechas del origen moderno de la wiphala se acrecientan sobre todo porque se busca un parangón con la tradición del viejo mundo de ondear banderas a modo de emblema. Por otro lado, la gran explosión de la wiphala en la iconografía aymara acontece con las movilizaciones del sindicalismo campesino en la década de 1970 en Bolivia.

Fue en 1987 que gracias a la iniciativa de un grupo de entusiastas investigadores y colaboradores adscritos del Instituto Nacional de Arqueología boliviana (INAR), rescatando información existente sobre símbolos tradicionales en la cultura andina, diseñaron un símbolo con 7 columnas y 7 filas (49 cuadros), conformando un emblema cuadrado, donde el color blanco ocupa la diagonal y los demás cuadros constituyeran una combinación de verde, azul, violeta, rojo, naranja y amarillo.

La palabra wiphala significa, en idioma aymará, objeto flexible, ondulante y cuadriculado, según el historiador Germán Choquehuanca al PIEB (Periódico Digital sobre Investigación de Bolivia). Se desconoce la fecha exacta de su creación aunque la existencia de la wiphala es antigua y pertenece a todos los pueblos indígenas del imperio Inca. 
Históricamente ubican el origen de la Wiphala en comunidades del Lago Titicaca, en el actual límite entre Bolivia y Perú, las cuales identificaban sus balsas de totora con insignias con los colores del arcoíris. También se hallaron restos de un estandarte con características similares en la actual costa peruana del océano pacífico con una antigüedad de 800 años. Si bien la Wiphala fue utilizada por muchas comunidades amazónicas de distintos origen que se sintieron representados con este emblema de lucha por los derechos de los pueblos originarios, hasta llegar a todas las comunidades indígenas del Abya Yala ( América)", afirman los amautas. 

Incluso, los miembros del Concejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyo van más allá y aseguran que no hace falta pertenecer a un pueblo originario para sentirse representado por la Wiphala: " En este nuevo Pachakutyk ( ciclo cósmico de 500 años de luz) se han abierto a toda la humanidad las puertas del conocimiento, el sentir y la sabiduría que en un principio se originó en los runas ( hombres de origen andino amazónico)" Señalan y agregan que " todos los que nos consideramos hijos de Pachamama y vivimos de acuerdo a sus procesos naturales,somos indígenas sin diferencias de color de piel, de cabellos  ,ojos o vestimenta: La Unancha y la Wiphala nos representan y nos hermanan en todos lo extremos del Abya Yala ( américa) y del mundo. Donde exista una Wiphala o una Unancha estará representado el amor y ele respeto al universo, a Pachamama a los animales , plantas, la tierra, las comunidades y a la allpa mama ( naturaleza)




Los estudios de Germán Choquehuanca dicen que la bandera multicolor surgió "con un sentido pacífico, pero se convirtió en guerrera desde la llegada de los españoles". En el tiempo ancestral, la bandera indígena tenía "diferentes significados en el sentido agrícola, textil, festivo y como calendario". La explicación del colorido de la enseña se remonta a la unión de dos arcoíris. 
El historiador rediseñó la bandera en 1979, sobre el modelo de una wiphala plasmada en un kheru (vaso) expuesto en el museo Abad de Cuzco de Perú, que tenía 14 cuadrados.

Si bien es cierto, el objeto de una Wiphala no se ha reportado en ningún hallazgo arqueológicos y que estos q´erus serían de la época colonial en el siglo XVII, su representación si fue hallado en diferentes piezas arqueológicas más antiguas como en las piezas de textil de la Cultura Huari o en los siguientes instrumento de la cultura nazca.

(Lado izquierda) Una Chuspa Huari con la iconografía de cuatro Wiphala, jahuares y cóndores , (lado derecho) Antiguo instrumento de la cultura Nazca, Una Antara en quechua y Siku en Aymara, posee gran variedad de escalas e intervalos musicales donde también se aprecia iconografía de Wiphala, 

Del mismo modo en el museo Tiwanaku del departamento  de la Paz hay dos vasos pintados en el q´eru (vaso).En la provincia de Antonio Quijarro ( departamento de Potosí) hay una wiphala  junto a tejidos  en Koroma, en un lugar llamado Wantarani en Qppakati (provincia de Manko kapajk en el departamento de la paz) hay una wiphala en pintada en una  roca, cuyas muestras cuyas muestras  son evidencias que antiguamente los pueblos ancestrales andinos hacían de este símbolo. Existe una crónica de la época colonial que se hace referencia a una bandera, aunque su descripción no se asemeja a la wiphala dice lo siguiente:

Cita textual:

"Y en cada capitanía lleva una bandera y unos eran honderos otros lanceros y otros peleaban con macana. Cieza (1553)".
Otros escritos antiguos determinan que el ejército del Tawantinsuyo junto al inca utilizaban el Unancha, que un estandarte cuyas características descritas se asemeja a la Wiphala. En otros artículos trataremos el tema.

La Wiphala esta formada por 49 cuadrados de igual tamaño por lo cual su forma es cuadrada y cada color tiene un significado. Los amautas lo trasmiten así:


  • Rojo: Es el contacto con la Pachamama; representa a lo tangible, el Kay                Pacha, a los Runas (hombres andino amazónicos), hijos de la tierra;             representa a la raíz ancentral, de identidad.Al desarrollo cultural y a la cosmovisión indígena originaria,saberes de la Tierra y del Cosmos trasmitidos por los Apus y los Ancestros.
  • Naranja : Representa a la memoria  oral de nuestra cultura, a los quipus, los telares los yachay wasi (escuelas, casas del saber), a los ayllus ( comunidades), a la medicina ancestral y a la sanación del cuerpo físico, psicológico y espiritual.
  • Amarillo:Representa a la memoria oral de nuestra cultura, a los quipus, los telares, los yachay wasi ( escuelas, casas del saber), a los ayllus (Comunidades), a la medicina ancestral y a la sanación del cuerpo físico, psicológico y espiritual.
  • Amarillo:Representa al Nunaq, espíritu ancestral que es todas las cosas; a las cuatro virtudes del hombre andino:Munay ( amor incondicional), Yachay ( Sabiduría),Llank´ay ( trabajos alegre y con pasión) y Kamay ( creatividad). Y a la dualidad de energías, qhari-warmi, opuestos complementarios, eqilibria que produce vida artesanal y al ayni ( reciprocidad).
  • Blanco: Representa a la evolución, al desarrollo intelectual, a la ciencia y a al técnica que acompañan los proceso de la nauraleza, al buen vivir. Es el desarrollo personal que se concibe si no es también comunitario. También es el trabajo artesanal y al ayni ( reciprocidad).
  • Verde: Representa a la allpmama ( naturaleza), a los frutos de la tierra, el trabajo del campo, a la economía comunitaria autosuficiente,  a  la abundancia de alimentos, de minerales, a Yaku Mama ( Madre agua).
  • Azul: Representa al Hanan Pacha, mundo cósmico, al universom, entidades del cosmo, energía sami (sutil) y energía jucha( densa, energía cósmico telúricas, a la Chakana ( Constelación Cruz del sur), al sistema matemático fractal.
  • Violeta: Representa a los Ayllus, Markas y Llajtas 8comunidades, regiones y naciones), al Inka como la expresión de la evolución y el poder político y comunitario del Tawantinsuyu; represnta a todas las orgnanizaciones comunitarias sociales de desarrollo y dirección gubernamental:
Si se unen cuatro WIphalas en el centro común con un determinado alineamiento de colores, se forman la Chakana ( Chaka Hanan, Cruz del Sur), puente al mundo espiritual, al cosmos. 


Los colores de la enseñanza pueden cambiar de disposición en función del pueblo andino  representado, existen cuatro tipos de wiphalas en sudamérica:
Collasuyu : Chile, argentina,bolivia y Perú 
Antisuyu: Bolivia, Perú Ecuador y colombia 
Chinchasuyu: Perú ,Ecuador y Colombia 
Contisuyu: Algunas partes del Perú 
Cada una tiene un color diferente en la banda diagonal del extremo. La principal variante es aquella en la diagonal de la bandera tiene a los colores blanco, y en la que representa a la comunidad collasuyu. La que tiene predomino es de color rojo la que predomina es la que representa a la comunidad Chinchasuyu, de igual manera el color verde y es la utilizada por la Comunidad la Antisuyu y la del color amarillo para Contisuyu.



Datos de interés:
En idioma Aymara la palabra Wiphala significa objeto flexible, indulante y cuadriculado, según datos de los historiadores.
La parte superior de la Wiphala se identifica con el sol y el día, la parte inferior con la noche y la luna.
En la cosmovisión cañari, la wiphala es un símbolo representativo de la unión de las personas y los pueblos en un solo corazón. 
La bandera está en los temas sociales y culturales como matrimonios, nacimientos, bautizos y funerales . También se usa en danzas y costumbres.
La Wiphala fue reconocida como símbolos del estado boliviano por la constitución del 2008.
No debe confundirse a la wiphala como bandera del Cuzco creado en 1973 por el ingeniero Raúl Montesino Espino , ni tampoco con la bandera LGTB que solo posee 6 colores diseñado por Gilber Bakert en 1978 para la celebración de la libertad sexual de San Francisco .
En la República Argentina se le llama a la bandera Wiphala como bandera de los pueblos originarios y muchas de sus comunidades la han adoptado como símbolo y la utilizan como símbolo y la utilizan para sus eventos representativos.
En la actualidad en los pueblos originarios le confieren a la Wiphala una interpretación matemática, que combina colores colores con direcciones y que esto se puede leer como predicciones como por ejemplo : El solticio, el equinoccio e inclusive los eclipses.
Fuente: WWW.org.Wikepedia.com/www.france24.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario