Como todos los años el 24 de junio se celebra en Perú el Día del Campesino celebrando en coincidencia con la celebración del Inti Raimy, antigua festividad incaica,el sentido de esta fecha y su nombre ha variado conforme ha pasado el tiempo la misma que representa un día conmemorativo que fue creada para rendir homenaje al hombre y a la mujer del campo.
El día del Indio en Perú (Día del Campesino en la actualidad), conmemora el primer Congreso Indigenista Interamericano, realizado en Pátzcuaro (México)en 1940, el mismo buscaba conformar una Confederación Interamericana Indigenista con el fin de salvaguardar y perpetuar todas las culturas aborígenes en el continente americano.
A partir de esta confederación se creó el Instituto Indigenista Iteramericano y se definió sus funciones bajo la dirección de la OEA (Organización de Estados Americanos) Este congreso fue convocado por el presidente mexicano genaral Lázaro Cárdenas del Río. El 23 de mayo de 1930, al final del gobierno de Augusto B. Leguía se decretó oficialmente el Día del Indio.
La finalidad era destacar la importancia que tiene el hombre andino para el desarrollo del país, en una época en la que éste estaba para efectos prácticos aislado de la vida nacional.
![]() |
Agusto B. Leguía, proclamó el día del Indio en 1930,previo la población indígena fue afectada por la Ley de la Conscripción Vial dictada por su gobierno en 1921 Foto: Carpeta Pedagócica.com |
El 24 de junio de 1969 el gobierno militar Juan Velazco Alvarado , después de 39 años promulgó la ley N° 17716 de la Reforma Agraria, como parte de esta se estableció el cambio de nombre de Día del Indio al Día del Campesino. Tras la salida de los militares del gobierno y retorno al gobierno de Fernando Belaúnde, no se alteró el nombre ni la fecha de la celebración la cual se mantiene hasta la fecha como una forma de celebrar a los campesinos de todo el Perú, valorar su importancia y su situación actual dentro de la vida nacional.
![]() |
Día del Campesino celebración conjunta con el Inti Raymi en el Cuzco |
Según Inca Garcilazo de la Vega, la cultura inca celebra el Inti Raymi, con la cual se celebra y se agradece la fertilidad de la tierra y la influencia del sol en la cosecha , según el cronista se celebraba 9 días, con la abundancia del comer y beber que se ha dicho con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar, pero los sacrificios par toma los agueros no lo hacían más del primer día, pasado los nueve, se volvían los curacas a sus tierras con licencia de su Rey,muy alegres y contentos de haber celebrado la fiesta principal de su dios Sol, se lee en los comentarios reales de los Incas.
Todo lo logrado por los Incas en favor de los hombres del campo con las técnicas de andenerías y distribución de sus tierras en topos fue desbaratado en la época colonial por la invasión española.
Los campesinos dejaron sus ayllus, siendo llevados a las minas como bestias y carga y esclavos por la ambición de los españoles por el oro y la plata.
El campesino es el pilar fundamental de la producción agrícola del Perú con su labor aporta a la economía interna aproxidamente 12,438 millones de soles durante el 2018, produciendo el 6% del PBI, según dato del Ministerio de Economía y Finanza.
Esta actividad de los campesinos peruanos es una actividad loable, pues día a día este esfuerzo se ve reflejado en el abastecimiento de productos y alimentos en la mesa de millones de personas del país.
Según datos gubernamentales, los campesinos representa al 24% de la Población Económicamente activa (PEA), equivale a 3.756,000 de personas de todo nuestro país.
Uno de los principales objetivos de este día es generar conciencia y encontrar soluciones a la problemática de las Comunidades Económicas Indígenas empobrecidas por la invasión española, si bien se sabe que la pobreza a nivel de latinoamérica está bien pronunciado.
Fuente:www.rpp.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario