domingo, 2 de septiembre de 2018

ALIMENTOS, QUE TIENEN MÁS CALCIO QUE LA LECHE




A través de los medios de comunicación en el año 2017, tras la presentación de de los 20 productos lácteos que hacen publicidad engañosa en el país, luego de saber que las propiedades de diferentes marcas de leche no contienen las propiedades netamente vitaminizadas en calcio, según la ASPEC dio una noticia mucho más preocupante, al informar que casi el 75% de los productos contendrían un elemento que sería potencialmente mortal. Contenían CARREGENINA, un aditivo utilizado en leche evaporada o leches enteras, por lo que su uso es indebido. ÉL Dr: Jaime Yañez señaló: “La carregenina es una fibra insoluble que no se digiere y que viene de las algas. Se agrega a diversos productos alimenticios pero no está aprobada para leches enteras ni para evaporadas. Es una sustancia que se utiliza para mejorar la textura de los productos y para aquellos que tienen una larga vida como la leche en polvo, fórmulas para bebes”.
El médico agregó que la Carregenina su ingesta causa inflamación en los intestinos, malestares intestinales que puede derivar en gastritis, úlceras, lo que puede causar cáncer. “Es por eso que la Carragenina es una sustancia controlada, una sustancia que no se le puede agregar a cualquier producto y por ello el Codex Alimentario lo regula en qué clase de alimentos puede estar y qué clase de alimentos no puede estar”.
Jaime Yañez agregó que la Carragenina ha sido prohibida en varios países, así como en alimentos orgánicos “sin embargo, la industria lo sigue usando en algunos productos porque el Codex Alimentario lo permite”.
Es por eso que recurrimos a nuestros antepasados incas para encontrar el origen de su alimentación y supervivencia. Y nos hacemos varias interrogantes.En la época Incaica, antes de la invasión Española, no se contaba con las grandes recuas de ganado vacuno.
 ¿QUÉ LÁCTEOS CONSUMÍAN LOS INCAS?

¿LECHE DE LLAMA?
A pesar que aún está en discusión si es que nuestros antepasados consumían leche de llama, hay quienes sí lo creen. De acuerdo a la investigación de Manuel Jaime Dávila Aceved, dice lo siguiente, "No se descarta la posibilidad de un consumo actual de leche de llama, aunque de manera restringida, y más bien ligado a la supervivencia “. La perspectiva de este estudio abre la posibilidad futura de una selección y mejoramiento de las llamas para convertirlas en animales lecheros.
"Por otro lado, Garcilaso de la Vega, escribió en los Comentarios reales de los incas (libro 8, cap. XVI) que “de la leche de un ganado ni del otro se aprovechan los indios, ni para hacer queso, ni para comerla fresca; verdad es que la leche que tienen es poca más de la que han menester para criar a sus hijos”.
Según una investigación del sociólogo y filósofo alemán Horkheiner (1973) afirmó que, “los antiguos peruanos, como los demás pueblos precolombinos de alta altura, no conocieron ni el huevo ni la leche, ni subproductos de esta (mantequilla, queso) como medios de alimentación. En este caso, no se puede invocar como argumento la carencia de animales apropiados, toda vez que existían aves de corral y también muchas aves silvestres,” sostuvo el filósofo.
Por otro lado, el doctor el científico y médico peruano, Fernando Cabieses afirmó que los incas no utilizaban la leche de llamas y alpacas ni su carne en su alimentación y sustentaba su fundamento agregando que la conservación masiva de las crías para quienes era imprescindible la leche de las llamas madres para sobrevivir. Lo segundo, es que la "leche" de los auquénidos no era apta para el consumo humano, todo lo contrario a la leche de Vaca. 
Finalmente, Manuel Jaime Dávila Aceved en su tesis aseguró que la leche de llama en Sudamérica no fue utilizada por los pobladores andinos durante el incanato porque contaban con otras fuentes de calcio y minerales, y por una cuestión de respeto a los animales y a sus crías.
Los incas antes de la invasión no conocían el ganado vacuno, pero no fue impedimento para tener la mejor alimentación a base de productos andinos que ellos mismos sembraron teniendo en cuanta las estaciones del año. Los más resientes estudios confirman que en El Tahuantinsuyo no existió la anemia, leucemia entres otras enfermedades que son la problema social en nuestro país.

¡COMBATIR LA ANEMIA A BASE DE PRODUCTOS ANDINOS!!


Fuente: Diario Correo

No hay comentarios:

Publicar un comentario