domingo, 24 de febrero de 2019

AYACUCHANO CREA GALLETA QUE ELIMINA LA ANEMIA EN UN MES DE CONSUMO



Tres años atrás, en la comunidad de Quimpitiriky, distrito de Sivia, provincia de Huanta (Ayacucho), un indicador contradictorio llamó la atención del talento de Beca 18 Julio Garay Barrios: el índice de anemia infantil era uno de los más altos del Perú a pesar de que ese lugar se caracterizaba por sus fértiles suelos para el cultivo de plátano, maíz y cacao.

Garay preparaba en ese entonces su tesis con la que se graduaría de ingeniero agroindustrial en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Antes de iniciar su investigación, ya tenía conocimiento de que los niños presentaban un nivel de hemoglobina entre 8 y 10 g/dL. Esto lo motivó a desarrollar un producto que utilice insumos para combatir esa deficiencia.

“Crecí en el campo, con mis papás agricultores, así que me propuse desarrollar un producto que utilice estos insumos y ayude a los niños para que la anemia no sea un impedimento en sus vidas”, cuenta este joven profesional, hoy convertido en el empresario responsable de la elaboración de unas galletas que –en un mes de consumo– permiten elevar el nivel de hemoglobina de los pequeños gracias a una fórmula a base de quinua, puré de sangre bovina, kiwicha, chía y cacao. 

viernes, 22 de febrero de 2019

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE INDIO, INDÍGENA, ABORIGEN Y PUEBLO ORIGINARIO ?


No caben dudas que el idioma español es uno de los más ricos del mundo. Sin embargo, esto puede provocar algunos predicamentos a la hora de referirnos a ciertos temas.

Es el caso de la diferencia entre indio, indígena, aborigen y pueblo originario. Esto muchas veces lleva a ciertas confusiones. Están por ejemplo los que creen que la palabra aborigen no debe usarse debido a que la misma quiere decir «sin origen» o que el término «indígena» deriva de «indigente».


Es por ello que, a fin de terminar de una vez con esta polémica, vamos a explicar los términos más apropiados para dirigirnos a estas comunidades.

jueves, 21 de febrero de 2019

EL POLLO DE GRANJA: “EL ANIMAL MÁS MODIFICADO A NIVEL MUNDIAL”


Un estudio asegura que el pollo actual es irreconocible respecto a su antepasado que fue domesticado hace 8.000 años.

De acuerdo a un estudio el pollo de granja es el símbolo de la evolución trágica de las aves. El ser humano ha modificado completamente la morfología de esta especie a lo largo de la historia, y en las últimas décadas la modificación ha llegado a su gran límite. El pollo actual tiene un cuerpo enorme, patas deformes y el corazón debilitado en comparación a su antepasado.
El pollo de granja moderno es irreconocible respecto a sus ancestros o a sus congéneres salvajes. Tiene un esqueleto sobredimensionado, la composición química de los huesos y una genética distinta.
Carys Bennett, autora del estudio publicado en la revista Royal Society Open Science, afirma que “el pollo de granja moderno es irreconocible respecto a sus ancestros o a sus congéneres salvajes. Tiene un esqueleto sobredimensionado, la composición química de los huesos y una genética distinta”.

LOS AGRICULTORES JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA ADAPTACIÓN AL CLIMA


La adaptación de los cultivos al cambio climático se ha convertido en una tarea cada vez más necesaria para los pequeños agricultores. Estos necesitan saber que cultivo se adaptará mejor a su zona y recomendaciones de cómo cultivarlo. Y lo necesitan saber rápido.
Los enfoques existentes para generar recomendaciones en entornos de producción marginales carecen de dos factores esenciales: la escalabilidad y la capacidad de generar recomendaciones que sean útiles en estos entornos y condiciones agrícolas.
Ante este contexto, donde el clima cambia a marchas forzadas, un nuevo estudio, realizado por Bioversity International y publicado en PNAS,han demostrado que aprovechando el conocimiento de los agricultores se mejora la adaptación climática de los cultivos. Un enfoque único utilizando la ciencia ciudadana de participación colectiva.
Cuando los propios agricultores participan en los estudios científicos se mejoran y aceleran las recomendaciones de las variedades de cultivo.