viernes, 19 de octubre de 2018

146 años, Laura Esther Rodríguez Dulanto, pionera universitaria y cirujana de Perú




Foto:  Laura Martínez

Un día como hoy hace 146 años nació Laura Rodríguez Dulanto, la primera mujer en recibir el título de médico cirujano en el Perú y Google la recuerda con un "doodle" como homenaje a su valentía para romper los prejuicios de la época y abrir el paso para que más jóvenes como ella ingresen al mundo de las ciencias en el país.

Esta vez queremos recordar y rendir homenaje a la Dr. Dulanto, una mujer de extraordinaria vocación quien, desoyendo los prejuicios de su época, culminó la secundaria y siguió estudios universitarios, convirtiéndose en la primera médico-cirujana del Perú. En efecto, fue la primera mujer peruana que ingresó a la universidad, en mayo de 1892, y juramentó como médico-cirujana el 25 de octubre de 1900 en la Facultad de Medicina de San Fernando, un hito sin precedentes de la medicina peruana.
Su fecha de nacimiento variaba según las fuentes: 1874, 1875  y 1876; otros dieron fechas más precisas, como el 13 de octubre de 1875. Respecto al lugar, nació en Supe “Antiguo”, distrito de Supe, en la ex-provincia de Chancay, pues ahora está dentro de la jurisdicción de la provincia de Barranca (departamento de Lima). Su lugar natal fue destruido por lluvias torrenciales y huaycos durante el mes de marzo de 1891, por lo que los libros bautismales de su época fueron derivados a los pueblos de Pativilca, Barranca y Puerto Supe; esto dificultó hallar su partida bautismal.

¿ DE DÓNDE VENIMOS, LOS PERUANOS?


Foto: Ministerio de Cultura

¿De dónde venimos los peruanos? Nuestras raíces no son solo europeas, africanas o asiáticas. En nuestro país confluyen poblaciones amazónicas, andinas,
afrodescendientes, pero de otros países también. 

¿La identidad del Perú se construye sobre una diversidad étnica? ¿Qué expresa esta condición? Para Heinner Guio, investigadores del Instituto Nacional de Salud (INS), la frase “el que no tiene de inga, tiene de mandinga” ya quedó en el olvido debido a que los peruanos tienen más de “quechua y de machiguenga”.
QUECHUA Y MACHIGUENGA
¿En qué basa esta afirmación? Bueno, sostiene, hemos crecido creyendo que descendemos solamente de europeos, africanos o asiáticos porque nunca se realizaron estudios de genética para conocer realmente nuestro origen.
El estudio que Guio realizó sobre Diversidad Genética de la Población Peruana reveló que las muestras de ADN que recogió en las poblaciones nativas, amazónicas, asháninkas y matsés y de las comunidades andinas moches, uros, quechua y chopccas tienen un importante componente genético originario porque no se mestizaron.
“Es el primer estudio que aporta al genoma humano con muestras de ADN de antiguos nativos. Tal vez sean las únicas en el mundo por la condición de no mestizados. Hace 12,000 años llegaron los primeros hombres y mujeres a Perú, y lo hicieron por los andes, la costa era un desierto, se fueron hacia la selva, regresaron a la sierra y se fueron trasladando hacia el sur”, señala.

PRIMER VODKA PERUANO A BASE DE PAPAS NATIVAS, GANA MEDALLA DE ORO EN LONDRES




Triunfó en concurso The Vodka Masters 2018, promovida por la prestigiosa revista británica The Spirit Business

El primer vodka elaborado con papas nativas en el mundo es peruano y nuevamente recibió un reconocimiento a escala internacional. La marca 14 Inkas recibió la medalla de oro a la mejor microdestilería en un concurso realizado en la ciudad de Londres, Inglaterra.
La competencia internacional The Vodka Masters 2018 es promovida por la prestigiosa revista británica The Spirit Business.
Así lo informó Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (Produce) que resaltó que Vodka 14 Inkas “es un innovador producto” desarrollado por la empresa Destilería Espíritu Andino con el cofinanciamiento y asesoramiento técnico de dicho programa.
En este certamen internacional, que se realiza cada año, se reconoce la calidad de las mejores destilerías del mundo en diversas categorías como super premium, ultra premium, orgánica, estándar, microdestilería, base de vodka-maíz, base de vodka-fruta, base de vodka-trigo, entre otras.

ALARMA EN OTOCA , POR EL POSIBLE COLAPSO DE LA PRESA CCOLLPAHUAYCCO



Inspectores de la Contraloría Regional de Ayacucho identificaron una serie de riesgos que podrían afectar la operatividad de la presa Ccollpahuaycco al extremo que podría colapsar, así como también riesgos en el canal de riego Casone, ubicado junto con la represa en el distrito de Otoca, provincia de Lucanas.
Los riesgos de esas obras que demandaron una inversión de más de S/ 5 millones, se encuentran detallados en el Informe de Visita de Control N° 712-2018-CG/GRIC-VC, que fue notificado al alcalde de la Municipalidad Distrital de Otoca para que valore los hechos y disponga las acciones preventivas pertinentes.
Cabe indicar que el referido informe se encuentra publicado en  www.contraloria.gob.pe (Sección: Participación Ciudadana/Buscador de Informes de Servicio de Control), conforme lo dispone la nueva Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.
PODRÍAN GENERARSE 
SOBRE COSTOS

martes, 9 de octubre de 2018

CRISIS ELECTORAL EN LARAMATE, RESULTADOS OFICIALES 2018





EL ALCALDE ELECTO ES EL Sr. Cresencio Vigeberto Quispe Janampa por el Movimiento "DESARROLLO INTEGRAL AYACUCHO".

Este resultado evidencia la crisis que está causando la emigración de laramatinas y laramatinos a las diferentes ciudades de nuestro Perú, se puede observar lo que anteriormente se mencionaba el número de electores no representa ni el 50% de laramatinos que tenemos el deber y compromiso con nuestra tierra de ejercer nuestro voto en el Laramate, no se merece esta cantidad de electores tan mínima señores, nuevamente llamamos a todos ¡Que está pasando con nosotros!

Dejamos a la deriva el desarrollo de nuestro Laramate, negando el apoyo mínimo hagamos un paréntesis, radicamos en otra ciudad por diversas razones pero por lo menos un día regalemos a la tierra que nos vio crecer, la que guarda los mejores recuerdos de todos, así como lo expresamos demostremos con hechos.

TENEMOS QUE SER CONSECUENTES SEÑORES, basta de atraso si la solución está en nosotros evadimos la responsabilidad de ser los primeros gestores, fiscalizadores de las diferentes gestiones  y los resultados lo sabemos todos, creo que estas elecciones nos lleva a un profundo análisis de CONCIENCIA CON NUESTRA TIERRA, no dejemos que sea devastada por el tiempo y los malos gobernantes y que quede  en el olvido por la falta de apoyo, que quizás muchos aprovechan para dejar impugne hechos irregulares evidentes. 

PARTICIPEMOS COMO HIJOS LARAMATINOS, los canales de organización son diversos y tenemos a la mano que no se convierta en algo crónico, el hecho de  derrumbar ese gigante muro de la INDIFERENCIA, que prime LA INICITIVA  la misma que nace cuando te indigna este tipo de resultados  con un número de electores que estamos seguros  sorprenderá a todos Laramate Tradición informa lo real, nos preocupa esta situación y a la vez nos duele.

 ¡COMO DUELES LARAMATE!

Esperemos que para las próximas elecciones este panorama cambie, y se vea mayor participación, para cambiar la historia de nuestra tierra, seremos los primeros que informaremos la masiva participación electoral, todos coinciden en un cambio, para ello el trabajo inicia en casa. Laramate, pide a gritos tu apoyo súmanse y apostemos por el crecimiento de manera colectiva es la hora de organizarnos que la palabra cambio no se vea tan lejano, la distancia no puede ser la pared que te convierta en observador pasivo. 

A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS LOS RESULTADOS OFICIALES, EMITIDOS POR LA ONPE. 

LAS VERDADES DE ALBERTO FUJIMORI (ANÁLISIS)





Hace dos días antes de las elecciones a celebrarse este 7 de octubre el ambiente político sí que está muy caliente frente a la última noticia sobre la ANULACIÓN DEL INDULTO al ex presidente Alberto Fujimori, ha despertado diferentes reacciones a favor como en contra que está creando un ambiente agitado sumado a la campaña electoral. El miércoles 3 de octubre el Perú se remeció frente a la decisión del magistrado Hugo Nuñez Julca, quién está a cargo del juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, declaró fundado pedido de la no aplicación del indulto humanitario, que fue otorgado por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski el 24 de diciembre del año pasado, a Alberto Fujimori esta anulación fue presentada mediante solicitud de retirar el indulto en el mes de setiembre por los familiares de las víctimas de los casos La Cantuta y Barrios Altos por: Gsela Ortíz, Sonia Rubina y Raida Cóndor, en atención a una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por este caso Alberto Fujimori cumplía una sentencia de 25 años de prisión que se cumplía en el 2032. “En la política no hay coincidencias” una de las frases muy repetidas por Fuerza Popular, al saber la noticia se pronunciaron rechazando tal decisión del Juez Nuñez entre críticas y quizás arrepintiéndose de sus múltiples errores, mencionaban que: 
“LA DESICIÓN ES MUY INJUSTA Y SERÁ APELADA”

lunes, 1 de octubre de 2018

“LOMAS” LA OTRA CARA DE LIMA , NATURALEZA EN LA CIUDAD


Con la llegada del invierno la gris ciudad de serlo, la diversidad de flores, arbustos, e intrigantes insectos y otras maravillas están todas sin salir de la capital, se cobijan entre la naturaleza y esperan tu visita a estos feudos de biodiversidad que se ocultan en Lima. Están tan cerca que no lo notamos. Lima es más que una franja desértica la capital oculta entre sus cerros extensas alfombras verdes. Durante su andar, la niebla lo rodeará, dándole a su visita un aspecto surrealista, entonces, se olvidará de la ciudad y comenzará a disfrutar del canto de las aves y de la armonía de la vegetación, pero, también, tendrá visiones temerarias de profundos acantilados.

En las zonas rocosas es posible observar a las tímidas vizcachas, no es lo único que verá si tiene suerte y una visión buena podría admirar distintas aves como la lechuza de los arenales, cernícalos o quilllichos, loros, turtupilines, gorriones europeos y hasta cienco especies de picaflores .habitantes de los arbustos y árboles de tara, huarango y mito.
Cuentas los lugareños que las lomas ofrecen espectáculos memorables.En verano se tiñen de naranja por las flores de Stenomesson, mientras que en invierno se “visten” de amarillo por la flor de amancáes.

¡¡BIENVENIDOS A LAS LOMAS DE LA CAPITAL!!

LOMAS DE AMANCÁES

Las Lomas de Amancáes, se extienden entre los distritos limeños de Rímac, Independencia y San Juan de Lurigancho y, cuenta con más de 237 hectáreas de área natural. Desde el año 2013, se encuentra en la Lista de Ecosistemas Frágiles del Ministerio de Agricultura y Riego, debido a la cantidad de amenazas que ponen en peligro su preservación. 
El circuito ecoturístico Lomas de Amancáes cuenta con una gran biodiversidad, podrás encontrar farallones rocosos rodeados de plantas como mitos, cactus, ortigas negras, caiguas, papas y tomates silvestres, así como, diversas especies que florecen en esta época. Recorrer el circuito toma aproximadamente 3 horas, en el que podrás reconectar con esta naturaleza cercana.
Las lomas sólo se forman en la temporada húmeda de garúas y neblinas. Entonces reverdecen los árboles de tara, el mito y el huarango, para alegría de vizcachas, zorros y caracoles. Pero también para aves como los huerequeques, los cernícalos y las lechuzas del arenal. En fin, una gran diversidad de flora y fauna.

"EL CAÑON SONCHE", UNA JOYA DE LA REGIÓN AMAZONAS





El Cañon de Sonche o Huanca Urco, está ubicado en el departamento de Amazonas, 2,620 m.s.n.m. y tiene un largo de 11 km, que finaliza en río Utcubamba. Es uno de los destinos poco conocido, en el circuito turístico de la zona pero vale la pena visitar.
El lugar ofrece una variedad de vistas panorámicas e impresionantes de paisajes delirantes, abismos interminables, profundo y hermosas cataratas.


Nuestro historiador Antonio Raimondi decía: “PERÚ ES COMO UN INMENSO PAPEL ARRUGADO”. La frase precisa para definir la columna vertebral de la geografía peruana, dominada por 19 cordilleras más que cualquier otro país sudamericano. Esta contingencia hace posible que en nuestro territorio se desplieguen CAÑONES, cicatrices de tierra, que van más allá de la bucólica belleza rosando con los impactantes paisajes antidiluvianos entre ellos tenemos: El cañon de Apurímac, los del Colca y Cotahuasi en el departamento de Arequipa, El Cañol del Pato en Ancash entre otros sin dejar de mencionar los pongos de Manseriche (Río Marañon) y Maynique (Río Urubamba), que adelgazan su caudal para ganar poderío y poder abrirse paso entre colosales montañas.