viernes, 21 de agosto de 2020

CORONAVIRUS: LA GUÍA COMPLETA ANTE LA PANDEMIA


El Coronavirus en el Perú 


Conoce todos los detalles y normas básicas de prevención del Coronavirus, la pandemia que ya se ha extendido por todo el mundo1. Qué es el COVID-19

1.-¿ QUÉ EN EL CORONAVIRUS?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades en animales y en humanos. En el caso de los humanos, hasta esta pandemia se habían identificado seis que podían provocar enfermedades infecciosas respiratorias: cuatro eran la causa del resfriado común, el del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el que provoca el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El MERS surgió en Arabia Saudí en 2012 y el SRAS en China en 2002. El coronavirus que ha aparecido más recientemente causa la enfermedad por coronavirus  Covid-19 y se identificó por primera vez durante la investigación de un brote en Wuhan, China.

miércoles, 17 de junio de 2020

¿ FIDEOS A BASE QUÍNUA Y CUY ?,CONOCE EL INGENIO AYACUCHANO



Aníbal Prado Condori, ingeniero agroindustrial que concibió un producto que contribuye a la alimentación saludable
De la necesidad de contribuir a resolver el problema de la anemia y la desnutrición que afecta, sobre todo a la niñez, pero también a los adultos, como ocurrió con su esposa, el ingeniero agroindustrial ayacuchano Aníbal Prado Condori creó una fórmula para producir fideos a base de quinua y cuy, dos superalimentos oriundos del Perú, que combaten ambos problemas de salud y favorecen la alimentación saludable.

Nacido hace 33 años en la provincia de Huamanga, padre de dos hijos, y formado en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Aníbal Prado manifestó, que concibió la idea de generar los fideos nutritivos antianemia durante un almuerzo familiar, en octubre de 2019.


“En esa circunstancia, a mi esposa, quien tenía casi ocho meses de embarazo, le detectaron anemia al registrar 10 gramos de hemoglobina. El médico le recomendó consumir alimentos ricos en hierro, sobre todo de origen animal. Una buena alternativa es consumir cuy, que es un alimento tradicional y de fácil acceso en Ayacucho, pero a mi esposa no le gusta. Entonces, pensé en como incluir este excelente insumo rico en hierro y proteínas en un alimento como los fideos que son también muy consumidos por la población, pero también en todo el Perú”, comentó Aníbal.
En efecto, según la Organización Internacional de la Pasta, el Perú se ubica entre los 10 países del mundo con mayor consumo de fideos por persona, con alrededor de ocho kilos por año.
Ejecución de la idea

miércoles, 3 de junio de 2020

LA HISTORIA DEL "CHATO" GRADOS CONTADA POR ÉL MISMO

En 2019, cuando se alistaba para celebrar sus bodas de oro, el artista rememoró triunfos y derrotas, desde los primeros años en su pueblo hasta sus últimos días en la capital. Este sábado falleció de un paro cardíaco.


Ingresar al departamento de Eusebio "Chato" Grados, en El Agustino, es como transportarse en el tiempo. De las paredes cuelgan retratos suyos que han inmortalizado su ascenso en el mundo de la música. Al fondo, una vitrina resguarda las innumerables medallas, diplomas y premios que reconocen su aporte como difusor del folclor peruano.

Paseo Familiar 

martes, 20 de agosto de 2019

HISTORIA DE LARAMATE, SEGÚN EL LARAMATINO Luis Loayza Guillén

Laramate, una tarde orlada con aureola de niebla que solo deja distinguir perfiles difusos de su territorio. Es hoy, un hermoso pueblo que alberga una población formada por la descendencia de dos razas, que dan lugar a un maravilloso mestizaje.
Vista panorámica de Laramate desde El Calvario

Orígen de Laramate:

Laramate no es un lugar aislado, forma parte de un gran país. Está ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de Lucanas. Si bien nuestro pueblo es apenas un puntito hecho por la marca de un lápiz, es muy importante para quienes nacimos allí. Tenemos el orgullo de tener el azul más intenso de los cielos- de ahí su nombre, Laramati- la hospitalidad y el calor de su gente. Es parte de aquel pueblo donde se selló la independencia: Ayacucho. Su Historia, no es, ni debe ser, solo un frío recuento de guerras intestinas o el desmedido afán de invasores que solo desean sus riquezas . Somos un pueblo con idiosincrasia legítima, construida en base a la resistencia por las injusticias y la alegría de sus logros. El doctor Edmundo Guillén Guillén, historiador notable, nos muestra el ayer y hoy, nos señala el camino por el que debemos transitar. Las investigaciones que el realizó son de especial importancia, pues son la base sólida para construir una historia de la que hoy nos enorgullecemos. Este laramatino es hijo de Edmundo Guillén Guevara y de María Guillén Gallegos. (Noviembre 1921- 12 febrero 2005)

Estos pródigos campos llenos de verdor y lozanía forman el bello lugar conocido como Laramate. Al fondo se puede apreciar los Apus "Condurillo" y "Paucani", nombres que datan desde muchos siglos atrás. También se puede ver las "pircas" o cercos de las chacras.

Las chacras, limitadas por las pircas, rodeados de plantas de eucaliptos.

domingo, 28 de julio de 2019

WIFALA, EMBLEMA SAGRADO DE LOS ANDES



La palabra Wiphala surge del término Wiphailapx, que expresa " el triunfo que ondula al tiempo"

La Wiphala con sus cuadros y sus colores, es la insignia de los aymaras, quechuas y otras naciones indígenas y otras que habitan la coordillera de los andes de Sur América.
¿Cuál es su significado, su procedencia y que representa?
La Wiphala es un emblema sagrado , no es una bandera para los pueblos de los andes está compuesta por los siete colores del arco iris, cuya forma cuadrada representa la organización , la armonía, la unidad, la igualdad y la resistencia indígena, es la insignia más conocida de los pueblos originarios de los andes Abya Yala ( américa nativa).
Algunos amautas ( guías en espiritualidad y sabiduría andina) nos explica su significado, su procedencia y a que pueblos representa.

"La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos, los animales, las plantas, las piedras , los runas ( hombres), la vida en armonía", comienzan aclarando Kantuta Killa Mayu ( Dra MarielN Camilo) y Wari Rimachi Mayu ( Tp. Javier R. Ríos), Miembros del Concejo de Amautas Indígenas del Tahuantinsuto de Argentina. " Para comprender su significado continúan, primero debemos referimos a la Unancha que es el símbolo que ostenta los colores del arco iris, en líneas horizontales.
"En el devenir de la cosmovisión andino amazónica ocurre un sagrado: el cruce de dos arcoíris, arcoíris macho y arcoíris hembra, la dualidad, pilar de nuestra cosmovisión", expresan. " Esta dualidad, complementariedad de los opuestos, en su cruce, lleva a la evolución,al crecimiento, a la fertilidad y a la sabiduría.De este entrecruce de K´uichi (arcoiris) surge la wiphala"

jueves, 18 de julio de 2019

ORIGEN E HISTORIA DEL CHULLO, SÍMBOLO PERUANO





El Chullu, peruano tiene puntas de colores, sus orejas terminan en puntas y cuelgan adornos hechos de lana de colores
El abrigador y colorido chullo y sus clásicas orejeras de lana que hoy desfila por las grandes pasarelas del mundo, ya no es un simple atuendo que utilizábamos con el fin de evadir el frío. sino que ahora se ha convertido en una prenda que representa a nuestra patria sus andes.

Foto: www.pinterest.com


El chullo (aymara-quechua:ch'ullu)  es un gorro con orejeras tejido en lana de alpaca y otros animales y en combinación con fibras sintéticas.Es originario del altiplano andino del Perú, donde se le usa para proteger del inclemente frío de la puna expandido también en Chile, Bolivia, Argentina y ecuador en el Perú se caracteriza por llevar multicolores sus orejas terminan en punta y cuelgan adornos hechos de lana de colores. Con el tiempo el suyo adquirido su lugar en la moda, tanto en Perú como en el extranjero ,ya no extraño ver a jóvenes y turistas portar uno sobre sus cabezas.

lunes, 24 de junio de 2019

DÍA DEL CAMPESINO EN PERÚ. ¿ POR QUÉ SE CELEBRA ESTA FECHA?





Como todos los años el 24  de junio se celebra en Perú el Día del Campesino celebrando en coincidencia con la celebración del Inti Raimy, antigua festividad incaica,el sentido de esta fecha y su nombre ha variado conforme ha pasado el tiempo la misma que representa un día conmemorativo que fue creada para rendir homenaje al hombre y a la mujer del campo.

El día del Indio en Perú (Día del Campesino en la actualidad), conmemora el primer Congreso Indigenista  Interamericano, realizado en Pátzcuaro (México)en 1940, el mismo buscaba conformar una Confederación Interamericana Indigenista con el fin de salvaguardar y perpetuar todas las culturas aborígenes en el continente americano.
A partir de esta confederación se creó el Instituto Indigenista Iteramericano y se definió sus funciones bajo la dirección de la OEA (Organización de  Estados Americanos) Este congreso fue convocado por el presidente mexicano genaral Lázaro Cárdenas del Río. El 23 de mayo de 1930, al final del gobierno de Augusto B. Leguía se decretó oficialmente el Día del Indio.
La finalidad era destacar la importancia que tiene el hombre andino para  el desarrollo del  país, en una época en la que éste estaba para efectos prácticos aislado de la vida nacional.

Agusto B. Leguía, proclamó el día del Indio en 1930,previo la población indígena fue afectada por la Ley de la Conscripción  Vial dictada por su gobierno en 1921
Foto: Carpeta Pedagócica.com

El 24 de junio de 1969 el gobierno militar Juan Velazco Alvarado , después de 39 años  promulgó la ley N° 17716 de la Reforma Agraria, como parte de esta se estableció el cambio de nombre de Día del Indio  al Día del Campesino. Tras la salida de los militares del gobierno y retorno al gobierno de Fernando Belaúnde, no se alteró el nombre ni la fecha de la celebración la cual se mantiene hasta la fecha como una forma de celebrar a los campesinos de todo el Perú, valorar su importancia y su situación actual dentro de la vida nacional.