Aníbal
Prado Condori, ingeniero agroindustrial que concibió un producto que contribuye
a la alimentación saludable
De la necesidad de contribuir a
resolver el problema de la anemia y la desnutrición que afecta, sobre todo a la
niñez, pero también a los adultos, como ocurrió con su esposa, el ingeniero
agroindustrial ayacuchano Aníbal Prado Condori creó una fórmula para producir
fideos a base de quinua y cuy, dos superalimentos oriundos del Perú, que
combaten ambos problemas de salud y favorecen la alimentación saludable.
Nacido hace 33 años en
la provincia de Huamanga, padre de dos hijos, y formado en la Universidad Nacional
San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Aníbal Prado manifestó, que concibió la idea
de generar los fideos nutritivos antianemia
durante un almuerzo familiar, en octubre de 2019.
“En esa circunstancia, a mi esposa, quien tenía casi ocho
meses de embarazo, le detectaron anemia al registrar 10 gramos de hemoglobina.
El médico le recomendó consumir alimentos ricos en hierro, sobre todo de origen animal. Una
buena alternativa es consumir cuy, que es un alimento tradicional y de fácil
acceso en Ayacucho, pero a mi esposa no le gusta. Entonces, pensé en como
incluir este excelente insumo rico en hierro y proteínas en un alimento como
los fideos que son también muy consumidos por la población, pero también en
todo el Perú”, comentó Aníbal.
En efecto, según la Organización Internacional de la Pasta, el Perú se ubica entre los
10 países del mundo con mayor consumo de fideos por persona, con alrededor de
ocho kilos por año.
Ejecución
de la idea
Dos fueron las
circunstancias que gatillaron la ejecución de esta idea, pensada en principio
para combatir la anemia de su esposa, pero también de la niñez ayacuchana que
registró una prevalencia de 45 % , y una tasa de desnutrición
crónica de 17.3%, según la Encuesta
Demográfica y de Salud Familia (ENDES) DE 2019 . La primera fue
la elección del tema para su tesis de bachiller como ingeniero agroindustrial,
y la segunda su participación en la Feria de Jóvenes Emprendedores
Ayacuchanos, a raíz de la recomendación de sus profesores asesores de la
tesis, quienes vieron en la idea de Aníbal Prado un valioso aporte a la lucha
contra la anemia y la desnutrición. “No sabes lo que tienes en tus manos”, le
dijeron al conocer su propuesta.
Un alimento
que también combate la obesidad
Obtener la fórmula para
producir los fideos no fue para nada fácil. Aníbal quería elaborar un producto
diferenciado de los fideos tradicionales hechos a base de harina de trigo,
huevo y agua. Ello, debido a que el consumo frecuente de pastas con estas
características conlleva otro problema de salud: el sobrepeso. Y Aníbal
presentaba ese problema. Con una talla de 1.77 metros llegó a pesar 95 kilos
debido a una mala alimentación basada principalmente en comida chatarra y
harinas.
Fue así que investigó en
insumos alternativos al trigo. Encontró en la QUINUA, un cereal andino
oriundo del Perú de gran valor nutricional, consumido desde tiempos ancestrales
y que tiene en Ayacucho a uno de sus principales centros de cultivo.
Además de sus bondades
nutritivas, este “grano de oro de los incas” tiene variedades (principalmente
en colores blanco, rojo y negro) que lo convierten en uno de los Superalimentos del Perú . Al
reemplazar la quinua por el trigo, los fideos de Aníbal Prado se convierten en
una alternativa alimenticia para personas celiacas; es decir, aquellas cuyo
organismo no tolera el gluten, un conjunto de proteínas presentes en la harina
de trigo.
El
aporte nutricional del cuy
Sin duda, la principal
innovación en los fideos de Aníbal Prado está en la inclusión del cuy como uno
de sus componentes esenciales. Este alimento animal, consumido desde tiempos
ancestrales y de gran tradición gastronómica en el Perú, es aprovechado por el
emprendedor ayacuchano casi en su totalidad, con excepción de las vísceras. De
esta manera, se aprovecha lo mejor de su aporte nutricional, indicó.
Según las Tablas Peruanas de Composición de Alimentos 2017,
elaborado por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto
Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), la carne de cuy se
caracteriza por contener un alto nivel proteico y bajo en grasa; además,
colesterol de buena calidad, minerales y vitaminas.
En efecto, el contenido
promedio de proteína en la carne de cuy (19.49 %) es superior al de la
carne de porcino (14.1%) y al del bovino (18.8 %). Asimismo, entre los
minerales más importantes que contiene están el Calcio (29 miligramos), Fósforo
(29 mg), Zinc (1.57 mg) y Hierro (1.9 mg). También posee vitaminas como la
Tiamina (0.06 mg), Riboflavina (0.14 mg) y la Niacina (6.50 mg); mientras que
el contenido de energía de este alimento alcanza las 96 kilocalorías (Kcal).
Tacco,
un vegetal altamente nutritivo
Además de los
superalimentos mencionados, Aníbal decidió incluir en sus fideos artesanales
otro insumo innovador: el Tacco o Tajo, una planta que crece en los
valles interandinos del Perú, utilizada en la gastronomía de varias regiones de
la sierra y también en medicina tradicional por su alto contenido de calcio,
hierro, magnesio, fósforo y vitaminas A y C.
A la
sétima fue la vencida
Una vez obtenida la
fórmula adecuada para la preparación, Aníbal Prado acudió al laboratorio de la
Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga para probar que estaba en lo cierto. “En las primeras
elaboraciones, la pasta se quebraba con facilidad”, recordó.
Después de siete
intentos, Aníbal obtuvo la consistencia necesaria para que sus fideos pasaran
la prueba de calidad en el laboratorio. Sin embargo, faltaba un examen más para
sentir que había dado en el clavo: la aceptación del consumidor. Fue entonces que
recurrió a su esposa para que le dé su opinión sobre el sabor de su flamante
creación alimenticia.
“Al principio no le
gustó mucho, porque según decía ella, le sentía una consistencia como de
cartón. Entonces, hice varios ajustes en la fórmula. Recién a la décima
degustación, ella le dio visto bueno al sabor y aroma del producto. De la misma
opinión fueron otras personas a las que les hice degustar los fideos”, aseveró.
Nace
“Nutripasta”
Con la confianza de
haber obtenido un producto alimenticio de gran valor nutricional y de agradable
sabor, Aníbal se concentró el diseño de la marca y la presentación comercial de
su flamante creación para poder presentarse en la Feria de Jóvenes
Emprendedores Ayacuchanos, realizada en diciembre de 2019.
Con la ayuda de amigos,
Prado Condori bautizó a sus fideos con el nombre de “Nutripasta”,
cuyo logotipo lleva la imagen de un simpático cuy y unas ramas de quinua, que
rápidamente llamaron la atención de los asistentes a la feria de jóvenes
emprendedores.
Tras explicar las
bondades alimenticias y ofrecer una degustación al público de su “Nutripasta”,
el joven ingeniero agroindustrial comprobó que la opinión de esposa era
acertada y que el público también recibía con agrado su creación.
Apoyo
clave para el éxito
Aníbal Prado confesó que
el creciente éxito que viene cosechando en poco más de seis meses desde que
presentó en sociedad su “Nutripasta”, se debe al haberse cruzado en
su camino personas que creyeron en su idea y su historia de vida.
En efecto, del inicial
entusiasmo se pasó a la incertidumbre de cómo continuar con el proyecto para
dar el paso a la producción masiva del producto y su comercialización, teniendo
en cuenta que Aníbal no contaba con los recursos económicos para emprender esa
tarea.
Sin embargo, el conocer
a personas como Carlos Añaños, presidente del Patronato Pikimachay -una organización sin fines lucrativos
ni políticos, cuya finalidad es situar a la cultura local de Ayacucho en el
centro de un proceso de transformación social y desarrollo económico- fue,
según afirmó Aníbal, un impulso fundamental en su camino de logros como
emprendedor.
Con el apoyo de Añaños,
quien le brindó consejos que el joven ingeniero agroindustrial considera claves
para la buena marcha de su emprendimiento, Aníbal se aprestó a dar el gran
salto empresarial luego de lograr ingresar al mercado local ayacuchano, a
través de las bodegas y minimarkets, con sus pastas a base de cuy y de quinua
blanca, roja y negra, así como de atacco.
Relanzamiento
de la marca
Con el nuevo desafío
asumido, Aníbal Prado ultima detalles de lo que será el relanzamiento de
su marca “Nutripasta”, que decidió cambiarle de nombre y de logotipo por unos
que prefirió mantener en reserva hasta su presentación en sociedad, prevista
para fines de julio o inicios de agosto de este año, según adelantó.
Con un préstamo
hipotecario obtenido por un predio que le transfirió su madre, que vive en
Andahuaylas (Apurímac), y que será la sede de su fábrica de producción de
pastas, Aníbal Prado ha comprado maquinaria de última generación que llegará
procedente de Francia en la segunda quincena de julio, estimó.
“Estamos tramitando los
permisos municipales de funcionamiento, el registro sanitario, los certificados
de buenas prácticas de producción, entre otros y también en un estudio de
mercado para exportación, dado que hemos recibido el interés de países
europeos, de centroamérica, Brasil y de Estados Unidos que han conocido la
calidad de Nutripasta”, expresó.
Adelantó que las pastas
que saldrán al mercado luego del relanzamiento de la marca serán en las
presentaciones de tornillo, codito, fideos largos (fetuccine y spaghetti) y uno
especial para niños con formas de figuras de animalitos.
Sin
octógonos
“Lo importante de mis
pastas es que, por su bien balanceada composición nutricional y aporte a la
lucha contra la anemia, la desnutrición y la obesidad, no será
necesario que le apliquen octógonos. Se trata de un alimento que también
será muy aceptado por las familias por su buen sabor y versatilidad para
preparar los tradicionales potajes a base de pastas, sin el riesgo de
engordar”, destacó Prado Condori.
Acción
social
Aníbal Prado enfatizó
que un aspecto especial de su emprendimiento es que tendrá un enfoque
social, pensando en contribuir a la reducción de la anemia y la
desnutrición crónica en Ayacucho y en el Perú.
Para ello, sacará al
mercado una versión económica embolsada para que pueda ser adquirido por
programas de alimentación gubernamentales como Qali Warma, a fin de que lleguen
a las poblaciones más vulnerables, afirmó.
“Nunca imaginé llegar
hasta donde he llegado. No lo tenía planeado”, confesó el joven emprendedor,
quien soñó desde niño ayudar a la sociedad, formar una hermosa familia y
superar las enormes dificultades que afrontó al crecer prácticamente solo, tras
ser abandonado por su padre al poco tiempo de nacer, con una madre ausente por
motivos de trabajo, y enfrentar el bullying en el colegio al haber nacido con
labio leporino.
“Con la apoyo
incondicional de mi esposa, quien me dio dos maravillosos hijos y superó la
anemia que presentaba durante su segunda gestación gracias a mis fideos
nutritivos, además de las personas con las que me relacioné para avanzar tras
concebir la idea de este producto, me siento lleno de dicha. Siento que la vida
me brindará todavía mayores satisfacciones y me toca retribuir con mi aporte a
la buena alimentación de mis amados Ayacucho y Perú”, finalizó.
(FIN) LZD/MAO
Fuente: Agencia Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario