viernes, 7 de diciembre de 2018

INGENIERO PERUANO REEMPLAZA COMBUSTIBLE POR AGUA USANDO MATERIALES DE RECICLAJE (VÍDEO)




Indudablemente uno de los mayores retos que enfrentamos a nivel generacional radica en romper más de un siglo de nociva dependencia de los hidrocarburos. Por fortuna en la última década se han concentrado grandes recursos en desarrollar alternativas energéticas, sin embargo aún no se ha consolidado una opción, logró utilizar agua como fuente de energía, en este caso como sustituto de combustible en una mototaxi. Partiendo de la premisa de que el cuerpo humano está constituido, en buena medida, por agua, y que a su vez requiere tanta energía, el joven ingeniero replicó bioquímicamente el proceso celular que aprovecha el agua como fuente de energía. Y funcionó.
Evin Gustavo Acosta Cabrera es un Ingeniero Electricista, quien nació y creció en la ciudad de Aguaytia, ubicado en la parte central y oriental del Perú, del departamento de Ucayali, realizó una gran hazaña, hizo arrancar una mototaxi utilizando agua como combustible.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

ORIGEN DE LA QUINUA, "GRANO DE ORO" (VÍDEO)


Este alimento tiene ´más proteína y fibra´ que el arroz, el maíz, el trigo y la cebada; menos carbohidrato que éstos y más de 10 tipos de aminoácidos, según investigadores.
"Nosotros no nos enfermamos, porque desde nuestros abuelos comemos quinua”        dice el agricultor Agustín Flores, mientras muestra el "grano de oro", apreciado por sus propiedades superiores a las del arroz, el maíz, el trigo o la cebada, que se cultiva en los Andes de Bolivia.

Foto: Agencia Andina
Agustín, de 46 años y padre de cuatro hijos, vive en Cotimbora, una comarca casi perdida en el suroeste de Bolivia, cercano al Salar de Uyuni, el lago salino más alto del mundo.
Representa a la tercera generación de su familia que cultiva quinua en la zona, práctica que nace en épocas preincaicas.
"Cuando nos cansamos, cuando todo el día trabajas, hacemos refresquito (bebida) del pito (polvillo molido) de quinua y te hace reaccionar", dice a la AFP el campesino que vive en una casa de adobe, privada de agua y alcantarilla, aunque con luz eléctrica, en este poblado a 3.700 m de altitud