lunes, 24 de junio de 2019

DÍA DEL CAMPESINO EN PERÚ. ¿ POR QUÉ SE CELEBRA ESTA FECHA?





Como todos los años el 24  de junio se celebra en Perú el Día del Campesino celebrando en coincidencia con la celebración del Inti Raimy, antigua festividad incaica,el sentido de esta fecha y su nombre ha variado conforme ha pasado el tiempo la misma que representa un día conmemorativo que fue creada para rendir homenaje al hombre y a la mujer del campo.

El día del Indio en Perú (Día del Campesino en la actualidad), conmemora el primer Congreso Indigenista  Interamericano, realizado en Pátzcuaro (México)en 1940, el mismo buscaba conformar una Confederación Interamericana Indigenista con el fin de salvaguardar y perpetuar todas las culturas aborígenes en el continente americano.
A partir de esta confederación se creó el Instituto Indigenista Iteramericano y se definió sus funciones bajo la dirección de la OEA (Organización de  Estados Americanos) Este congreso fue convocado por el presidente mexicano genaral Lázaro Cárdenas del Río. El 23 de mayo de 1930, al final del gobierno de Augusto B. Leguía se decretó oficialmente el Día del Indio.
La finalidad era destacar la importancia que tiene el hombre andino para  el desarrollo del  país, en una época en la que éste estaba para efectos prácticos aislado de la vida nacional.

Agusto B. Leguía, proclamó el día del Indio en 1930,previo la población indígena fue afectada por la Ley de la Conscripción  Vial dictada por su gobierno en 1921
Foto: Carpeta Pedagócica.com

El 24 de junio de 1969 el gobierno militar Juan Velazco Alvarado , después de 39 años  promulgó la ley N° 17716 de la Reforma Agraria, como parte de esta se estableció el cambio de nombre de Día del Indio  al Día del Campesino. Tras la salida de los militares del gobierno y retorno al gobierno de Fernando Belaúnde, no se alteró el nombre ni la fecha de la celebración la cual se mantiene hasta la fecha como una forma de celebrar a los campesinos de todo el Perú, valorar su importancia y su situación actual dentro de la vida nacional.

jueves, 13 de junio de 2019

LA HISTORIA DE LA PAPA ANDINA,TUBÉRCULO QUE TRANSFORMO EL MUNDO

En su colección de ensayos “Mitologías”, que data de 1957, el filósofo y crítico literario francés Roland Barthes calificó a las papas fritas, un alimento que proviene de un cultivo originario de América Latina, de "patriótico" y de "signo alimentario de los franceses".
Solo un siglo antes, una enfermedad que afecta a la papa provocó una hambruna que en pocos años redujo la población de Irlanda a la mitad, produciendo un efecto en cascada de agitación social y económica que duraría décadas.
Y, en la actualidad, los principales productores mundiales de papa son China, India, Rusia y Ucrania, en ese orden.
A pesar de las relaciones íntimas y complicadas que estas naciones tienen con las papas y de lo entrelazadas que sus sociedades y economías están con este tubérculo, ninguna puede llamarla producto nativo.

  1. ¿Cómo se desató una "guerra comercial" entre Colombia y Bélgica por las papas fritas o a la francesa?
  2. ¿ Quién inventó realmente las papas fritas? ¿ Y por qué hay dos países europeos que se disputan su autoría? 
La humilde papa fue domesticada en los Andes sudamericanos hace unos 8.000 años y solo fue traída a Europa a mediados del siglo XVI, desde donde se extendió hacia el oeste y el norte, volvió a las Américas y más allá.
"A pesar de sus orígenes en los Andes, es un alimento mundial increíblemente exitoso", me dijo la historiadora de alimentos Rebecca Earle, quien está rastreando el viaje planetario de la papa en un próximo libro llamado “Alimentando a la gente: las políticas de la papa".
"Se cultiva prácticamente en todas partes del mundo y prácticamente en todos esos lugares la gente lo considera uno de 'nuestros´ alimentos".
Más allá de los Andes, puede que la papa no sea autóctona, pero es vista como un producto local.
Earle la llama la "inmigrante más exitosa del mundo", ya que su origen se ha vuelto irreconocible para productores y consumidores de todas partes.
Los granjeros de Idaho en EE.UU. y los italianos amantes de los ñoquis reclaman la papa tanto como cualquier peruano, porque su historia no es solo la de un país o una región, sino una descripción de cómo los humanos han reconfigurado su relación con la tierra y la comida en solo unas pocas generaciones.
La papa es el cuarto cultivo más importante del mundo después del arroz, el trigo y el maíz y el primero si no se cuenta a los granos. ¿Cómo podría un tubérculo andino persuadir al mundo, en solo unos pocos siglos, para que lo adopte de manera tan completa?