viernes, 15 de marzo de 2019

COMO PODAR PALTOS "HASS" PARA LOGRAR ALTO RENDIMIENTO



La labor de poda en el cultivo de paltos contribuye en gran medida a las prácticas culturales que aseguran buena fructificación en el huerto. El manejo correcto de la poda requiere que el productor y todo el personal que trabaja en la plantación sepan cuáles ramas deben ser podadas y con cuánta frecuencia. Su importancia es prácticamente imprescindible en los huertos con mayor densidad de árboles. El propósito de la poda de los árboles se centra en facilitar la cosecha y alcanzar un equilibrio entre todos los árboles del huerto, tanto para optimizar el programa de fertilización como para promover la difusión adecuada de radiación solar.

Los árboles no podados suelen crear una condición ‘selvática’ en la cual la luz no penetra más allá del dosel vegetativo, ocasionando demasiada sombra en las ramas inferiores, lo que perjudica la resistencia del árbol a las enfermedades fúngicas. La captación de luz en el huerto se logra a través de la tasa correcta de plantación, algo que se puede resolver con la poda en los huertos más viejos. Se ha postulado que la poda equilibrada ayuda a renovar y mejorar la producción y la calidad de los frutos. El momento más oportuno para realizar la poda sería justo después de la cosecha, ya que daría al brote tiempo suficiente para madurar. Dado que las ramas que florecen son las de desarrollo vegetativo nuevo, es recomendable iniciar la poda con la madera vieja

CREAN AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO, QUE BENEFICIARÁ A LAS CABEZADAS




El Gobernador Regional de Ayacucho Carlos Rúa Carbajal anuncia la creación de un nuevo organismo regional de coordinación con la PCM y las Mancomunidades Municipales con la finalidad de priorizar y optimizar las gestiones de desarrollo y proyectos de gran impacto en toda la Región, se trata de la AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO (ARD),  cuyo directorio estará conformado por un representante de la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) y los representantes de la Cámara de Comercio de Ayacucho, la Universidad San Cristóbal y las mancomunidades municipales entre ellos “MANSURLA”.

Dicha propuesta ya ha sido canalizada a la Presidencia del Concejo de Ministros, habiéndose realizado las primeras reuniones de coordinación en la que el mismo Presidente de la República Martín Vizcarra, viene apoyando la creación del mencionado organismo que descentralizará las atenciones y gestiones de las autoridades municipales y funcionarios de la Región Ayacucho.

Si bien es cierto MANSURLA “Mancomunidad Municipal de las Cabezadas del Sur de Lucanas-Ayacucho” está conformado por 10 distritos: (Huac-Huas, Llauta, Laramate, San Pedro De Palco, Otoca, Ocaña, Leoncio Prado, Saisa, Santa Lucía y San Cristóbal) la misma que obtiene presupuesto bajo concurso de FRONIPEL cuya presidencia asumida es por 4 años. Después de una democrática elección liderado por el ex alcalde de Otoca Frey Berrocal Aybar, integrante del Comité Electoral anunció como nuevo presidente al ex alcalde del distrito de   Llauta Marcos Calderón Cuba, quien recibe el cargo del Sr. Regulo Montoya Cantoral (Ex alcalde de Saisa) un organismo creado para el trabajo en colectivo y así lograr a través de gestiones mayor presupuesto para proyectos de gran impacto a favor de los pueblos de las cabezadas

sábado, 2 de marzo de 2019

CULTIVO CON LÁMINAS DE HIDROGEL



El incremento en la frecuencia e intensidad de los cambios climáticos y su impacto en la sequía hace más crítica la evolución agropecuaria hacia la producción de técnicas que aporten solución a la escasez de agua y contaminación del suelo en las plantas. Conforme avanzan los años se hace cada vez más necesario plantear nuevas políticas para la gestión del agua y afrontar la carencia de dicho recurso con medidas que permitan fortalecer la agricultura y la seguridad alimentaria. 

Aunado al tema climático se encuentra el crecimiento poblacional. Se estima que hacia el 2025 alcanzaremos la cifra de ocho mil millones de pobladores mundiales, y en 2050 los nueve mil millones, lo que significa un 30% más. Es a todo esto que empresas de tecnología agrícola han llevado al límite sus invenciones para encontrar respuestas, y es una de ellas los cultivos con láminas de hidrogel. 

En relación a los mejoradores del suelo y retenedores de humedad se han explorado tanto los de origen natural como los sintéticos. Dentro de éstos una opción es el agente base polímero conocido como hidrogel. El hidrogel es un elemento compuesto por polímeros hidroabsorbentes a base de poliacrilamida monómero al 94% que tiene la capacidad de absorber el agua hasta 150 veces su propio volumen, o en otras palabras, actúa como un “depósito de agua”; adicional a esto, mejora la aireación, mantiene temperaturas que fomentan un mejor desarrollo, es biodegradable y activo por varios años.